En la tarde de este miércoles 24 concluyó el primer plenario del Movimiento Madre Tierra con la aprobación de una declaración donde se hace un llamado a la «unidad, la organización y la movilización de los pueblos indígenas articulando con organizaciones sociales, culturales, gremiales, políticas que apoyen nuestra justa causa»; al tiempo que también se expresa la reivindicación de sus derechos y las demandas más sentidas al Estado y la sociedad.A
El secretario Gremial de la Central, Daniel Jorajuría, junto a la secretaria de Relación con los Pueblos Originarios, Miriam Liempe, saludaron a los dirigentes presentes en el acto de cierre del encuentro. «Es para nosotros un honor y un placer que estén en nuestra casa», expresó Jorajuría y agradeció «el esfuerzo que han hecho al participar de este plenario, en un contexto donde están dando muchas luchas. Sepan que vamos a estar con ustedes en todas las acciones que realicen».
En la clausura del plenario y tras dos jornadas de debate, líderes comunitarios elaboraron y aprobaron el documento que reproducimos a continuación.
DECLARACION DEL MOVIMIENTO PLURINACIONAL MADRE TIERRA
Reunidos en Buenos Aires el día 23 de noviembre de 2021, en las instalaciones de ATE Nacional, Belgrano 2527 CABA, en el marco de la MARCHA al Congreso Nacional por la prórroga de la ley 26.160, un PLENARIO con distintos dirigentes de nuestro país, convocados por el MOVIMIENTO PLURINACIONAL MADRE TIERRA
Considerando el debate y las propuestas sobre la profunda y grave situación en que subsisten las comunidades indígenas rurales y urbanas denunciados por los hermanos participantes de distintas provincias
Que tal situación deriva de un diseño institucional que nos excluye y solo sirve a los intereses de la sociedad dominante colonial, de las grandes empresas multinacionales, de las mineras, sojeras madereras, la oligarquía terrateniente que por sus mezquinos intereses promueve la división a nuestros pueblos, la falta de voluntad y compromiso político de los gobiernos para implementar una política de Estado conforme a una montaña de derechos conquistados por nuestras luchas de generaciones.
Que, así las cosas, los pueblos indígenas, preexistentes al Estado, explotados en las mazmorras como trabajadores de todos los tiempos con sus valores y culturas distintivos, surge por imperio histórico que deben retomar el control de su destino, como nuevos actores políticos y luchar junto a las mayorías populares por profundos cambios que hoy se presenta con una dimensión continental hacia un país y una Patria Grande plurinacional y multicultural, conforme con el alto mandato Constitucional consagrado en el Art. 75 Inc. 17 de 1994.
Por todo ello DECLARAMOS:
1.-Que resulta fundamental la unidad, la organización y la movilización de los pueblos indígenas articulando con hombres organizaciones sociales, culturales, gremiales, políticas que apoyen nuestra justa causa teniendo como eje nuestros derechos consagrados y luchen por una Patria para todos.
2.-Que en tal sentido adherimos al RUNASUR (Unión de los Pueblos de América Latina y el Caribe) promovido por el hermano EVO MORALES.
3.-Repudiamos el asesinato del hermano mapuche en Río Negro por defender su territorio ancestral y exigimos al Gobierno Provincial y Nacional el esclarecimiento y castigo a los culpables.
4.-Exigimos se cumplan los derechos indígenas, art. 75 inc. 17 y 22 de la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT, las leyes 24071 y 23302 de política indígena y demás leyes consagradas.
5.-Exigimos la prorroga de la ley 26160 que impide los desalojos a las comunidades indígenas que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores y el tratamiento y aprobación de la ley de propiedad comunitaria indígena, trabajar en el marco del DNU a través del Movimiento Plurinacional Madre Tierra los puntos relacionados en la ley 26160.
6.-Basta de extranjerizar la tierra, basta de persecución. racismo y marginación a los pueblos indígenas.
7.-Impulso a la agricultura agroecológica destinada al mercado interno. fuera Monsanto, basta de envenenar a la gente y a la madre tierra, fuera las mineras y los agro tóxicos.
8.-Exigimos al Estado la implementación de una educación bilingüe y intercultural con participación indígena y becas especiales a los alumnos según ley 26206.
9.-Exigimos trabajo, cupos específicos de asistencia alimentaria, planes de desarrollo productivo y demás herramientas del Estado, pozos de agua, vivienda, salud, educación etc. para promover el desarrollo humano de nuestras comunidades.
10.-Exijimos ser UNIDAD EJECUTORA como pueblos originarios, exclusivamente, para no depender de otras organizaciones que no nos representan .
11.-Eleccion de un referente de su propia comunidad como candidato político que los represente en los tres poderes del Estado Argentino (ejecutivo, legislativo y judicial), para lograr el cumplimiento y restitución de sus derechos. Crear un propio partido político indígena nacional.
12.-Promover e impulsar a la Descolonización de los pueblos originarios. A través de la modificación de las leyes de educación, donde se respete la identidad, la cultura y la lengua de las comunidades originarias.
13.-Fomentar el uso del Fondo de Apoyo de los Pueblos Indígenas (I.P.A.F.) para promover el desarrollo y mejoramiento en la Calidad de vida de nuestras comunidades, siendo de esta manera nuestros propios gestores y administradores de los recursos y/o fondos económicos del mismo.
14.-Exigimos al Estado Nacional el acceso a los nuevos avances tecnológicos que nos permitan la comunicación e información permanente de cada comunidad (electricidad, internet, paneles solares, etc.), para el desarrollo y crecimiento a una nueva integralidad.
15.-Exigimos cupos laborales dentro de las reparticiones del Estado en sus diferentes estructuras (nacional, provincial, municipal y comunal), con el objeto de permitir la integralidad de los pueblos originarios .
16.-Dar a conocer el presente documento a las comunidades indígenas y a los organismos competentes.
Campo Productivo
- OBRAS DE INFRAESTRUCTURA: Agua Potable, Energía, Comunicaciones (Puentes, caminos, telefonía, internet, etc.)
- Desarrollo productivo local y regional, sustentable: cooperativas, emprendimientos comunitarios, artesanales, etc.
- Capacitación intercultural en la comercialización de producciones comunitarias.
- Participación en ferias estables y en el “precio justo” para incorporación directa de las comunidades en la exportación de artesanías.
- Cuidado de la biodiversidad en todo proyecto productivo.
Campo de la Salud
- Infraestructura hospitalaria con incorporación de tecnología, movilidad, personal, etc.
- Incorporación de profesionales sanitaristas que diseñen la participación del INAI y su Consejo de Coordinación, en articulación con los respectivos ministerios de salud.
- Enfermeros/as indígenas bilingües.
- Creación de Escuelas de Enfermería Intercultural Bilingüe.
- Capacitación intercultural de médicos y enfermeros con participación indígena.
- Biodiversidad, su conocimiento y cuidado.
- Realizar acciones territoriales de prevención y tratamiento del consumo problemático en las comunidades que la padecen .
Campo Cultural
- Publicación de material didáctico bilingüe.
- Reconocimiento de los saberes ancestrales y sus educadores comunitarios.
- Respeto por las costumbres y espiritualidad de los pueblos indígenas incorporando las celebraciones en el calendario escolar.
- Difusión de la historia, costumbres y cosmovisión de los pueblos indígenas del país y de Amerindia.
- Biodiversidad, su conocimiento y cuidado.
Financiamiento presupuestario
- Partida Presupuestaria del INAI – Instituto Nacional de Asuntos Indígenas dependiente de la SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS – DDHH, acorde a la estructura legal y al desarrollo de las políticas de Estado que correspondan.
- Ejecución en articulación con los Gobiernos Provinciales.
- Otras fuentes de recursos, de origen nacional o internacional (regalías, bancos, OnGs, etc.)
Campo Económico
Protección y reconocimiento de los saberes culturales en flora y fauna. Apoyo legal del Estado Argentino a las recetas magistrales y legislación sobre transferencia de conocimiento de los pueblos indígenas a empresas nacionales e internacionales.