CTA

CTA-OIT: Se realizó en Misiones el encuentro contra la informalidad laboral

En Posadas comenzó el segundo ciclo para el Noreste Argentino del “Proyecto para el fortalecimiento de la transición de la economía informal a la formalidad”, que impulsa la CTA Autónoma y la Organización Internacional del Trabajo.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

El “Proyecto para el fortalecimiento de la transición de la economía informal a la formalidad”, se comenzó a desarrollar en 2021 abarcando cuatro bloques geográficos: AMBA, Zona Pampeana, Noroeste y Noreste, en un esfuerzo mancomunado entre la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma y la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV), que es el principal vínculo entre la OIT y el mundo del trabajo a través de uno de sus constituyentes: las organizaciones sindicales.

Este segundo ciclo, que ya tuvo este año su primer encuentro para el AMBA, continuó el 25 de agosto con la participación de compañeras y compañeros de Misiones, Chaco y Formosa, que se realizó en la Biblioteca Popular El Palomar de la ciudad de Posadas.

La apertura estuvo a cargo de la secretaria General de la CTAA Misiones, Mónica Gurina, quien dio la bienvenida a los y las participantes y valoró la importancia de este proyecto federal para luchar contra la informalidad. También hablaron sus pares de Formosa, Néstor Vázquez y de Chaco, Neri Salazar.

“El problema más grave que atraviesan los trabajadores en el mundo es la informalidad, que hoy se extiende a todas las actividades, tanto públicas como privadas, tanto urbanas como rurales”, argumentó Daniel Jorajuría, en representación de la CTAA Nacional, quien además coordinó el encuentro. Y agregó: “Este mal afecta a 2.500 millones de personas en el mundo y en nuestro país el 50%  de nuestra clase está precarizada, en la informalidad o desocupada”.

El Secretario Administrativo de la CTA denunció que esta situación se debe a que “el sistema capitalista ha roto las relaciones sociales, ha convertido al trabajo en una mercancía y ha destruido las relaciones de trabajo, nuestros derechos laborales y  la justicia social”.

Luego,  Juan Guilarte, especialista principal de ACTRAV, disertó sobre los principales aspectos y potencialidades de la Recomendación 204 de la OIT, que se refiere a la transición de la economía informal a la economía formal.

Posteriormente, Luis Campos, Director del Observatorio del Derecho Social de la CTA, dio cifras de la informalidad laboral en la Argentina y cuáles son los principales desafíos a nivel nacional y regional.

En tanto que Jorajuría analizó el rol de la organización sindical y las disputas en torno a la formalidad e informalidad laboral en el plano internacional y nacional.

Tras estas disertaciones se realizó un intercambio de experiencias sindicales regionales en el abordaje de la informalidad laboral, allí las compañeras y compañeros presentes relataron sus experiencias organizativas, analizaron las estrategias a seguir para fortalecer las formas de intervención colectiva.

Fueron muy enriquecedoras para el taller las experiencias de empresas recuperadas, como el  caso de la Cooperativa La Hoja, como así también las vivencias de nuestra clase en ámbitos del sector público (salud, municipales, guardafauna, entre otros), de la seguridad privada, del transporte de pasajeros, de la educación. En todos los casos, las discusiones sobre los alcances de la informalidad laboral y la precariedad, junto con sus impactos en los derechos de los trabajadores y trabajadoras, fueron el eje central, así como también las respuestas implementadas para dar cuenta de estas situaciones.

Asimismo, se diferenciaron las distintas estrategias patronales, que incluyen no solo la falta de registro total o parcial de los trabajadores y trabajadoras, sino también la fragmentación del proceso productivo vía tercerización o subcontratación, y la falta de intervención estatal ya sea por una deficiente inspección laboral o por la falta de apoyo a las iniciativas de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras.

Finalmente, Jorajuría moderó un debate sobre la importancia que este tema históricamente tuvo para la CTA, y cómo fue la participación de la Central en el proceso que culminó con la adopción de esta recomendación por parte de la OIT. Hizo hincapié en la importancia de tomarla como referencia para promover estrategias de organización sindical que vayan más allá de los límites que impone la legislación nacional, considerando como trabajadores y trabajadoras a todas aquellas personas que viven de su trabajo o desean hacerlo.

Cabe destacar que este taller dio continuidad a un primer encuentro realizado en el AMBA y forma parte de un proyecto que tendrá nuevos encuentros en el NOA y en el Litoral, Zona Centro y Patagonia.

Esta ambiciosa propuesta implicó la participación en 2022 de compañeras y compañeros de la CTA Autónoma de 15 provincias y la elaboración por parte del Instituto de Estudios y Formación (IDEF-CTAA) de la investigación “La informalidad (2019-2020). Un análisis en contexto de pandemia”. Para este segundo ciclo se agregaron los datos laborales del ciclo 2021-2022.

Esta actividad está enmarcada dentro del Programa Nacional de Trabajo Decente y se realiza  concretamente dentro del Proyecto para el Fortalecimiento de la Transición de la Economía Informal a la Formalidad en la Argentina.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

El secretario Administrativo de la CTA Autónoma, Daniel Jorajuría, se refirió a los aspectos más destacados que dejó la 111° Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT.
La CTA Autónoma estuvo presente junto a representantes de las otras centrales sindicales de la Argentina, en el Seminario Jurídico de ACTRAV-OIT preparatorio de las primeras memorias sobre el Convenio 190 de la OIT.
En el marco del Seminario organizado por la OIT, que se realizó hoy en  el Centro Cultural Kirchner bajo la consigna “Oportunidades y desafíos de la formalización laboral en la era post pandemia”, la CTA Autónoma fue parte del panel sobre Estrategias para la Formalidad.
Tras dos semanas de intensas deliberaciones este viernes culminaron los trabajos de las comisiones en la 110° de la OIT. El logro más significativo para el sector fue la votación que añadió la seguridad y la salud en el trabajo a los Principios y Derechos Fundamentales en el trabajo. “Es histórico porque obliga a los países miembros a promover y respetar esta decisión”, destacó Daniel Jorajuría, secretario gremial de la CTA-A.

Últimas Noticias:

Este miércoles se llevó delante de manera virtual y presencial el segundo encuentro del Seminario Permanente de Pensamiento Nacional y Popular de Idearios desde el Sur del IEF.
Además se presentó un informe económico de cara a la convocatoria del Consejo del Salario para la semana próxima.
Las federaciones de las telecomunicaciones que nuclean los distintos sindicatos del sector, realizaron acciones en todo el país por una urgente recomposición salarial.