CTA

Conquista histórica: Es ley el Cupo Laboral Travesti Trans

Con 55 votos a favor, 1 en contra y 6 abstenciones Senadores convirtió en ley el Cupo Laboral Travesti Trans. La CTA Autónoma celebra este triunfo.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Con un Congreso rodeado de activistas y organizaciones feministas y de diversidades, Senadores sancionó este jueves la Ley Diana Sacayán-Lohana Berkins, que establece un cupo del 1% dentro del Estado nacional para la contratación de personas travestis, transexuales y transgénero, una norma reclamada por el colectivo desde hace años.

“Tremenda la emoción de estar ahí en el Congreso, palpitando la votación del cupo trans, que viene a traer un poco de justicia, de reparación para este colectivo tan olvidado, con tantas carencias, de trabajo, de salud, de educación. Un largo camino recorrido hasta este momento, para que sea ley, para ampliar derechos.”, celebró Silvia Bergalio, de la Secretaría de Igualdad de Oportunidades y Géneros de la CTA Autónoma.

Además la dirigente señaló los desafíos: “Ahora a seguir atentes que se cumpla la norma, para que cada vez sean más y más las personas trans con trabajo, con derechos. Y debemos ir por más, por una ley integral trans, donde haya reparación para las personas trans mayores, para que haya un plan de viviendas para que ninguna más deba dormir en la calle. ¡Hoy es un día de celebración! aunque no dejamos de preguntarnos ¿Dónde está Tehuel?”

9 de cada 10 personas travestis y trans no cuentan con un trabajo registrado, condicionando a la mayoría de ellas al ejercicio de la prostitución y, como extensión, a la violencia institucional y el deterioro de su salud integral. Además, la situación del colectivo ha empeorado notablemente durante la pandemia por el covid 19. Hoy más que nunca se requieren respuestas concretas e inmediatas.

La activista trans Marlene Wayar en diálogo con lavaca dijo que se trata de un hecho “trascendental”, ya que “esta Ley es en parte algo que exigimos desde el concepto de reparación histórica”.

“El colectivo travesti trans viene siendo excluido en lo institucional y creemos que es parte de la reparación, por ser un colectivo no individual: no es que me den a mí un monto por el daño sufrido. Hay muchísimas compañeres muertes que no se pueden reparar. Es en términos colectivos; es que la sociedad y el Estado pidan disculpas y materialicen esas disculpas”, celebró Wayar.

Y remarcó: “Es un reconocimiento a ese colectivo y un compromiso hacia delante de incorporarnos en términos de acceso: a derechos, a la vivienda, a la justicia, y sobre todo en asegurar la inclusión laboral, la empleabilidad. Esto es una porción bastante importante para ese concepto de reparación histórica, pero no es el todo”.

La ley

La Ley de Acceso al trabajo para personas trans tiene por objeto “la incorporación al trabajo formal, en sus diferentes modalidades de contratación pública y privada, de las personas trans, en condiciones de igualdad y respeto de su dignidad”, según expresa el texto de la legislación. De esta manera, establece que el Estado nacional, los organismos descentralizados, las empresas del Estado, las sociedades del Estado; las entidades autárquicas, y las personas jurídicas de derecho público no estatal creadas por Ley, tienen la obligación de ocupar personas trans, en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) de la totalidad de su personal.

Lo que se busca con esta ley es terminar con la discriminación por motivos de identidad y/o expresión de género con respecto a todas las cuestiones relativas a cualquier forma de empleo, incluidas las condiciones de selección y contratación y la continuidad en el empleo.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Mujeres y diversidades de organizaciones sindicales, políticas y sociales movilizaron para respaldar el juicio político a los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Sergio Fittipaldi, del gremio de Limpieza, envió a un grupo de barras bravas del club Argentino Peñarol, a amedrentar a las compañeras que se organizan en la CTA Autónoma de Córdoba para que no lleven su protesta a Casa de Gobierno. Once compañeros y compañeras, en su mayoría mujeres, resultaron heridas, una de ella embarazada de 4 meses.
Compañeras y compañeres de la CTA Autónoma participaron este martes del lanzamiento de Formación con la presentación del Programa de Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres y Diversidades Sexuales en Organizaciones Sindicales impulsado por el Ministerio de Trabajo.
Coincidiendo con una fecha emblemática, el 23 de septiembre, Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer, al cumplirse 74 de la sanción de la ley del voto femenino (Ley Evita), se realizó un plenario entre compañeras del territorio. El encuentro se efectuó en la sede de la CTA Autónoma bonaerense de La Plata. Allí, referentes de Géneros y Diversidades de la FeNaT-CTAA debatieron en torno a la construcción de igualdad de género y oportunidades en el territorio.

Últimas Noticias:

A 200 años de vigencia de la Doctrina Monroe, organizaciones sociales y sindicales de América Latina dijeron, junto a Evo Morales, “abajo la doctrina, arriba la unidad plurinacional de los pueblos”.
Referentes de distintos espacios que nuclean a trabajadoras y trabajadores jubiladxs organizan acciones frente a la asunción del nuevo gobierno y su agenda anti derechos previsionales.
La Federación Nacional Territorial denuncia un grave ataque a una movilización ocurrida el pasado viernes 24 de noviembre en San Salvador de Jujuy.