CTA

Cachorro Godoy: “Necesitamos conocer bien cómo funciona el capitalismo para poder transformarlo”

Este jueves se llevó adelante en la CTA Autónoma el primer encuentro del ciclo de charlas-debate: "Diferencias y continuidades en las luchas e idearios del movimiento obrero argentino". Participaron del panel Hugo “Cachorro” Godoy, Inés Hayes, Matías Feito y Julia Campos.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Con la participación virtual de más de 50 dirigentes, dirigentas y militantes de la Central de todo el país, además de quienes participaron de manera presencial, se llevó adelante en la sede de la CTA Autónoma, el primer encuentro del ciclo de charlas debate “Diferencias y continuidades del movimiento obrero argentino”.

Julia Campos, integrante del Observatorio del Derecho Social de la Central, comenzó la charla poniendo en contexto la necesidad de la formación y agradeciendo a Oscar Vallejos, Secretario de Formación de la CTA, a Ana Romero y a Mónica Delía, integrantes de la Secretaría y del Instituto de Estudios y Formación de la Central. “El primer eje de reflexión refiere a la necesidad de la formación activa colectiva como praxis posible entre la acción y el pensamiento, la reflexión sobre la acción por eso es central establecer espacios de formación, delimitar, planificar porque eso es lo que potencia la acción sindical futura.”, dijo Julia.

“El segundo es el tema: formarnos sobre la historia de la clase, la identidad, pensar a la clase como un conjunto con historia de luchas, con estrategias, desarrollándose en un contexto particular. Tercero, saludamos que esa formación de la clase sea desde la clase y para la clase en un proceso que se planifica justamente desde la Central sindical que puede preguntarse sobre el qué hacer y a partir de esa acción cotidiana y gremial definir con sus propios intelectuales orgánicos las preguntas y las formas posibles de ir saldándolas.”, dijo Campos.

Inés Hayes, integrante de la Secretaría de Comunicación y Difusión, del IEF y docente universitaria repasó la conformación del capitalismo y el nacimiento de la clase trabajadora en el mundo. “El materialismo histórico, de la mano de Marx y Engels, ponen sobre la mesa que las mercancías, lejos de creer lo que decía el liberalismo de que su valor aparecía cuando llegaban al Mercado, son creadas por el trabajo humano socialmente necesario para producirlas. Es decir, lo que desnudan es cómo el liberalismo quiere borrar las relaciones de producción y de dominación, naturalizarlas para que ningún colectivo organizado genere estrategias para poder desarmar esas relaciones.”, dijo Hayes.

Matías Feito, integrante del IEF y autor junto con Ana Romero de Umbrales de la Central, habló sobre la importancia de la lucha como constitutiva, generativa de la clase y sobre las nociones de expropiación-apropiación para los análisis de situación para localizar a la clase obrera y pensar una política desde sus intereses económicos y políticos. “La acumulación originaria empezó con una expropiación, a sangre y sudor. Podríamos pensar por ejemplo cómo se constituye Mar del Plata, apropiándose de un territorio o en las zonas sojeras, cómo se enriquecieron quienes se pasean en las grandes camionetas. Nos podríamos preguntar cómo es la historia de cada región y de cada localidad en la cual cada uno y cada una milita. Por qué es importante, porque nos va a dar la pauta de cuál es la estructura social y cómo se constituyó.”, dijo Feito.

«Cachorro» Godoy cerró la charla hablando de los desafíos que tiene hoy la clase trabajadora: “Hablar sobre el capitalismo no tiene un sentido catedrático sino que tiene que ver con que para transformarlo hay que conocerlo y nuestra Central tiene capacidad propositiva y organizativa. La formación es fundamental siempre y más en este momento de la historia”.

El dirigente dijo además que la CTA nació en un momento de derrotas para la clase: “La caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1989 y el discurso del fin de la historia y el fin del trabajo. Nace en un momento  en que se creía que el único sistema posible era el capitalismo porque el socialismo que había nacido en 1917 con la Revolución Bolchevique estaba cayendo. Y nuestra Central aparece no sólo resistiendo sino también proponiendo (la AUH, el Salario Universal)”.

Luego de repasar momentos de la historia cómo el nacimiento del Peronismo y la primera huelga de los trabajadores de los barcos en oposición a que se mandaran buques a la Guerra de la Triple Alianza en 1864, el dirigente cerró diciendo: “Tenemos la capacidad de sabernos portadores y portadoras de producir la riqueza, tenemos conciencia de eso y de nuestra capacidad organizativa y de propuestas para conseguir una patria libre y soberana”.

Oscar Vallejos, docente universitario de la CONADUH, secretario de Formación de la CTA dijo que había que trabajar para encontrar la convergencia de la clase porque la unidad era más difícil: “La unidad es una aporía porque no es posible la conducción, hay que explorar la convergencia. Para momentos de crisis como el que atravesamos la convergencia produce potencia popular”. Vallejos saludó la presencia de todos y todas e invitó al próximo encuentro para el segundo jueves de junio.

En el salón estuvieron presentes y aportaron para el debate Horacio Meguira, Claudia Baigorria, Beto González, Jorge Castro, Matías Fachal, además de militantes de la juventud.

Se puede ver la charla completa en el facebook de la CTA Autónoma.

 

 

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

El objetivo es recuperar la historia del movimiento obrero organizado para repensar las herramientas de lucha.
Participaron compañerxs de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Tucumán, Salta, La Pampa, Tierra del Fuego, Río Negro y Córdoba.
La OIT declaró el 28 de abril como Día Mundial sobre la temática para sensibilizar y promover el Trabajo Seguro y Saludable. En ese marco, SiTBA lanzó una jornada de capacitación presencial orientado a estudiantes y profesionales del sector.
Este martes tuvo lugar en la CTA una charla debate con Claudio Lozano, Marta Maffei, Eduardo Gruner y Ariel Pennisi sobre la construcción de una democracia con el pueblo.

Últimas Noticias:

Se llevó a cabo este martes en la sede de la Central ante la inminente renovación del listado de Trabajo Infantil Protegido (TIP).
Lo determinó la Comisión Directiva del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL).
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FeSProSa) anunció las acciones que llevarán adelante los gremios de las distintas provincias del país.