Durante más de tres horas, los principales representantes de las tres centrales sindicales, los movimientos sociales y las comunidades de pueblos originarios deliberaron en el Salón Néstor Kirchner del Congreso de la Nación sobre iniciativas que permitan amplificar las denuncias contra la avanzada anticonstitucional del gobierno de Gerardo Morales y su modelo de represión.
La CTA Autónoma estuvo representada por Ricardo Peidro, Secretario General Adjunto; Adolfo Barja, Secretario de DDHH; Miriam Liempe, Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios; María José Cano, Directora de Derechos de los Pueblos y Jorge Angulo, Secretario Adjunto de la CTA Jujuy y miembro del Consejo de Pueblos Originarios Llankaj Maki.
Además, participaron, Luis Pilquiman, Vicepresidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI); Jorge Angulo, referente del Consejo de Pueblos Originarios Llankaj Maki, Mónica Macha; Diputada Nacional por Unión por la Patria; Juan Mariano, también Diputado Nacional por Unión por la Patria; Esteban “Gringo” Castro, Secretario General de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP); Hugo Yasky, Diputado Nacional y titular de la CTA de los Trabajadores, y Benito Espíndola, Secretario de Pueblos Originarios de la CTAT en Provincia de Buenos Aires.
“El reclamo del pueblo jujeño no se va a diluir y eso está demostrado, pero necesitamos nacionalizarlo y globalizarlo”, comenzó afirmando Ricardo Peidro ante el auditorio.
En ese sentido, el dirigente de la CTA Autónoma señaló que se puede trazar un paralelismo con la Noche del Apagón: “Si bien son épocas diferentes, en aquel momento había una corporación como el Ingenio Ledesma que contribuyó a la desaparición de compañeros y compañeras, y hoy esa misma corporación está dando apoyo para aplicar una reforma que atenta contra los derechos del pueblo jujeño”. Y agregó: “Creo que debemos aprovechar la nueva conmemoración (47 años el próximo 20 de julio) para reforzar el alcance de la lucha que continúa en la provincia”.
Por su parte, Adolfo Barja consideró importante que dirigentes sindicales y sociales del ámbito nacional estén presentes en Jujuy para hacerle saber a los referentes en esa provincia que existe un respaldo en todo el país. “El pueblo jujeño debe saber que todos estamos acompañando y sosteniendo su lucha”.
Miriam Liempe sostuvo que “los pueblos tienen la legitimidad de reclamar y decidir sobre sus derechos”, y consideró también que se debe “pensar un país diferente para que el buen vivir finalmente sea un hecho”.
“El tema no es la pobreza, sino la riqueza que no se reparte”, cerró la dirigenta.
A su turno, Jorge Angulo afirmó que es necesaria una “reorganización” del colectivo de trabajadores y pueblos originarios, dejando de lado las diferencias, “para coordinar acciones en conjunto y lograr mayor contundencia en el reclamo”.
Y advirtió: “Recordemos que hay múltiples intereses económicos detrás de este asunto y hoy Gerardo Morales es candidato a vicepresidente, por eso el riesgo es que esto se replique como una política a nivel nacional”.
Tras el extenso debate, se acordó conformar el Comité de Solidaridad con la Lucha del Pueblo Jujeño, convocando a más legisladores y referentes de DDHH para que se sumen a la iniciativa, y se ofreció la colaboración de los equipos jurídicos de las organizaciones participantes para asesoramiento durante el conflicto.
También se convocará a una nueva audiencia pública con la presencia de representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ante la violación del convenio 169 por parte del gobierno jujeño.
Por último, se resolvió avanzar en la propuesta de la CTA Autónoma para confluir en dos masivas movilizaciones el próximo 20 de julio, a realizarse en simultáneo en la Ciudad de Buenos Aires y en San Salvador de Jujuy, en el marco de una nueva conmemoración de la Noche del Apagón.