CTA

Ante la indiferencia de los gobiernos: Nuevas medidas de lucha de los trabajadores de salud

En Chaco, Chubut y La Rioja, las regionales de FeSProSa encaran acciones de protesta por salarios dignos y mejores condiciones de trabajo.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

En Chaco, APTASCH-FeSProSa inició un paro por 48 horas, con una concentración realizada en el Hospital Pediátrico y en diferentes establecimientos de la provincia, siendo ésta la cuarta jornada de reclamo de la entidad gremial, donde plantean como principales demandas la cuestión salarial y las condiciones de trabajo.

Ricardo Matzkin, titular de APTASCH y vicepresidente de FeSProSa, señaló: “Todas las reivindicaciones principales del sector de salud pública están hoy en un freezer, no están en la agenda del gobierno en un momento donde los trabajadores somos los que sostenemos la atención sanitaria de la población en toda la provincia. Eso es lo que estamos reclamando y vamos a seguir y profundizar la lucha en la medida que el gobierno no ponga en agenda a los trabajadores de la salud pública y no abra los canales de diálogo para solucionar este conflicto”.

En tanto, APROSLAR-FeSProSa realizará una jornada de protesta este jueves en el Hospital Luis Pasteur de La Rioja. La misma tendrá lugar a las 10.30 y se manifestarán reclamando un reconocimiento a los trabajadores de la salud, mejoras salariales, y el pase a planta permanente del personal precarizado.

“Exigimos mejores condiciones sanitarias, mejor aumento salarial, pase a planta del personal precarizado de salud de la provincia. El maltrato del gobierno a los trabajadores de la salud es muy evidente, y no entendemos el por qué.”, indicaron.

Por su parte, en Chubut, el SISAP FeSProSa viene de una semana de paro de 120 horas, y ratificó su estado de asamblea y movilización permanente al gobierno de Arcioni.

Entre las principales demandas, destacaron el pago de la totalidad de la deuda salarial con el sector, el desarrollo de un programa de desprecarización laboral, ser convocados a una paritaria salarial, la formalización del pago de aguinaldos, la reapertura de COPICS y PARITARIA CONVENCIONAL, y el cese de descuentos por días de paro al ser una medida de lucha legal y legítima.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La variación del precio de los medicamentos durante el año 2022 fue mayor que la inflación general: impactó en el poder adquisitivo de las y los trabajadores.
El paso de la pandemia ha dejado expuesta la problemática de la salud mental a nivel mundial. El miedo a contraer la enfermedad, la angustia causada por la ruptura de la cotidianidad, la incertidumbre omnipresente, y la soledad han sido algunas de las sensaciones y emociones con las que lidiamos durante casi dos años.
“Este paro es un primer llamado de atención”, manifestaron desde FeSProSa. Al mismo tiempo señalaron que el Sistema de Salud agoniza y necesita medidas urgentes para terminar con los salarios por debajo de la línea de la pobreza.
Durante el mediodía de este miércoles, las organizaciones de la salud nucleadas en la Central Autónoma movilizaron al Ministerio de Salud de la Nación para reclamar por una paritaria nacional, por el reconocimiento de los y las enfermeras como profesionales de la salud, y que los y las trabajadoras del sector no sean la variable de ajuste del acuerdo con el FMI.

Últimas Noticias:

El 20 de octubre de 2022 se reglamentó en España la Ley de Memoria Democrática que por primera vez sanciona los crímenes de la dictadura franquista, la más larga de la historia reciente. Dirigentes y dirigentas de Podemos estuvieron en la CTA, acompañados por Hugo “Cachorro” Godoy.
Este jueves el Tribunal Oral 2 de Mar del Plata dio a conocer la sentencia por el femicidio de Lucía Pérez.
Matías Fachal, en representación de la Central, expuso en el panel “La guerra judicial en América Latina y su impacto en la clase trabajadora”.