CTA

1º de Mayo: voces unidas por la lucha colectiva

En medio de una particular conmemoración del Día Internacional de lxs Trabajadorxs, la CTA Autónoma Rosario junto a sindicatos hermanos realizó una radio abierta con transmisión en vivo desde Plaza San Martín.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

La CTAA Rosario junto a ATE Rosario, Amsafe Rosario, SIPRUS-FeSProSa, Aceiteros, Jaboneros,  la Comisión Interna de Acindar (UOM Villa Constitución) y COAD, definieron que en la celebración laica más importante del mundo había que estar en unidad. Por eso, en la histórica plaza frente a la sede de la Gobernación, se montó una radio abierta. En ella sonaron las voces y canciones de las peleas de la clase obrera.

Y claro, no fue un 1º de Mayo ‘normal’. Por segundo año consecutivo transcurrió en pandemia y obligó a disponer con inventiva de las herramientas al alcance para que este día de lucha en memoria de los Mártires de Chicago no sea uno más. Así como desde 1890 -en su primera conmemoración-, las trabajadoras y trabajadores rosarinos estuvieron unidos bajo la bandera de que, como decía el Manifiesto de la CGT de los Argentinos (1968), “sólo el pueblo salvará al pueblo”.

La defensa de la vida en primer plano

Los sectores que confluyeron en la convocatoria de este acto con formato radial, fueron declarados esenciales. Una esencialidad que se vio en el requerimiento pero no en el reconocimiento del valor real de su trabajo.

Desde el inicio de esta pandemia decimos: primero la vida, el derecho al trabajo, nuestra vida es lucha y el 1º de mayo nace de ella y de la huelga para enfrentar la explotación. Estamos orgullosos de esta ciudad rebelde que, desde 1890 conmemoró de la mano de trabajadores y trabajadoras como en otras cinco ciudades de nuestra patria”, dijo el secretario General de la CTAA y Amsafe Rosario, Gustavo Terés. Recordó que este 2021 se cumplen 100 años de la revuelta en La Forestal y se manifestó orgulloso de Rosario por ser “la capital nacional del paro durante el menemismo y el resto de los gobiernos”.

Lorena Almirón, Secretaria de Organización de la Central y Secretaria General de ATE Rosario reivindicó a los Mártires de Chicago “y todas las luchas que llevamos adelante en conjunto”. Consideró que “este día no podía pasar desapercibido para estos sindicatos, que estamos en las calles, en nuestras trincheras que son los lugares de trabajo. Realmente emociona que los compañeros y compañeras en lucha hayan podido expresarse”.

Repasó que la clase obrera fue objeto de tortura y desaparición en dictadura, de despidos y privatizaciones en los ’90, de similar receta, con precariedad, ajuste y degradación de áreas esenciales en el macrismo. “Este primero de mayo nos encuentra en el segundo año de pandemia, parece que ahora se dieron cuenta de que sin trabajadoras  y trabajadores no funciona el Estado”, dijo.

En coincidencia, la referenta del SIPRUS, Cintia Gambutti analizó que “el contexto puso de manifiesto la precariedad del sistema de salud. En salud estamos sin descanso, con sueldos bajos, sin vacaciones. Sumado a que somos un porcentaje alto de mujeres que somos sostén de familias”.

La salud como derecho, la organización como método

Marco Pozzi, Secretario de Salud Laboral de la Federación Aceitera, contó que “desde nuestro sindicato y federación, una de las principales luchas que hemos tenido es contra la tercerización laboral. Hace diez años atrás había compañeros que trabajaban los 1º de Mayo porque no había forma de resistirse individualmente en las fábricas de gran poder económico. De esto salimos como clase obrera todos juntos, pensando más en el compañero que está al lado que en uno mismo”.

Jonathan Simioli, Secretario General del Sindicato de Jaboneros y Juan Aguiar, delegado del sector, contaron que desde su ámbito “estamos poniendo mucho énfasis en la salud laboral, hacerle cumplir a la empresa todos los elementos de bioseguridad y la trazabilidad para que quienes hayan sido contacto estrecho estén aislados. No alcanza con ir a votar cada cuatro años, la clase trabajadora debe generar conciencia para levantar estas banderas por la salud y la integridad de los compañeros”.

La salud como valor, implica sin dudas la existencia de ámbitos libres de violencia de todo tipo. Lamentablemente, Norma Mores del sindicato UTGHRA (gastronómicos), no cuenta con ello. Fue violentada por integrantes de la Comisión Directiva de su organización y hoy atraviesa una realidad de órdenes de restricción y cambios horarios.

Nosotras y nosotros somos trabajadores formales pero en el ámbito privado y en este se han perdido 320.000 puestos de trabajo. Cuidar la economía no sólo significa ayudar al trabajador a que tenga un sueldo digno, o una ayuda económica de parte del gobierno, sino a todos los ciudadanos.”, afirmó.

Matías Ruffini, de la Comisión Interna de Acindar (Villa Constitución), evaluó que “esta situación que está viviendo todo el mundo, dejó más amplia la brecha entre los trabajadores y los más ricos, por eso los trabajadores tenemos que sostener la unidad”.

Durante la radio abierta, tomaron la palabra integrantes de: la Juventud Estudiantil de Base, trabajadores/as en lucha de Hey Latam, trabajadores del PAMI, municipales, lecheros, militantes barriales, bioquímicos, entre otros y otras. Mientras, en El Hormiguero (CTAA FeNat) de Barrio Belgrano se cocinaba ‘un locrazo’ para mil personas.

Para concluir, Terés recordó que “los principales derechos sociales, humanos, muchos que son parte de las constituciones de muchos países y tratados internacionales, han costado la vida, la sangre de la clase obrera. Nadie nos regaló nada. Hoy estamos en riesgo, con una ofensiva muy grande de los grupos de poder mundial y local que desatan una ofensiva en medio de una pandemia. El mejor ejemplo es tomar las vacunas como un problema de negocios, cuando millones están muriendo. Es la voracidad del capitalismo, son políticas criminales”.

Ante ello, Almirón complementó: “releyendo el Programa de La Falda y Huerta Grande, el Manifiesto de la CGT de los Argentinos que hablaban de la lucha obrera por la soberanía, de la nacionalización de los puertos y demás, son cosas que estamos discutiendo hoy. La idea de que nadie se salva solo ni sola, que sólo el pueblo salvará al pueblo tienen una gran vigencia”.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La CTA Autónoma de Rosario abraza la lucha de los trabajadores portuarios en el marco de las diferencias que mantienen con la empresa Terminal Puerto Rosario por la continuidad laboral.
El sábado la CTA Autónoma Rosario realizó un gran plenario en el que se discutieron las líneas directrices de la organización en diversas rondas de trabajo. Hubo una gran participación y muestra de democracia que plasmó en una etapa de fuerte crecimiento.
La CTA Regional Rosario junto a Sindicatos por el Ambiente y organizaciones ambientalistas, barriales, estudiantiles, entre otras, se manifestó este 24 de octubre, en el Día Internacional de Lucha Contra el Cambio Climático. Hubo actividades en Rosario y San Lorenzo.
Comunidades originarias de Rosario, junto a organizaciones sociales, gremiales, políticas y estudiantiles movilizaron este 11 de octubre, al conmemorar su ‘último día de libertad’. “No hay nada que festejar”, afirmó Irene López, trabajadora asistente escolar y referente de Pueblos Originarios de la CTA Autónoma Regional Rosario.

Últimas Noticias:

Junto a la Intersindical y a todas las organizaciones transfeministas, mañana la CTA ganará las calles en defensa de los derechos conquistados.
Con la presencia de las tres centrales sindicales, se llevó a cabo esta tarde la reunión del Consejo del Salario para actualizar el piso salarial.
El filósofo y sociólogo brasileño Emir Sader estuvo en la CTA en donde compartió un debate político con dirigentes y dirigentas.