CTA

Trabajadores y trabajadoras migrantes planifican la agenda 2023

En una reunión que se realizó este jueves en la sede nacional de la CTA Autónoma, organizaciones de migrantes en Argentina avanzan en acuerdos en pos de conquistar más derechos.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Participaron de la reunión referentes y referentas del Frente Social Migrante; del Bloque de Trabajadores Migrantes; Mujeres Migrantes de Voces Chaqueñas en Buenos Aires; de Mujeres en Desarrollo Migrante; de la Red de la Asamblea de Migrantes y Refugiados, del INADI, entre otras.

“Con este bloque de organizaciones estamos desde hace algunos años para poder trabajar el tema de una agenda 2023 para ver cómo vamos a continuar conquistando derechos”, dijo Rosemary Chuquimia, del Frente Social Migrante que integra la Central.

Entre la agenda de reclamos se encuentra el derecho a la radicación; la demora en los tiempos que se tramita el DNI; la puesta en marcha del decreto de 138, el cual implica un ámbito orgánico con la participación de las organizaciones en la Dirección de Migraciones; el acceso a derechos civiles como el voto migrante, el acceso a derechos previsionales, el acceso a la salud, acceso a la educación, entre otros temas.

“Estas cosas nos dejan en una situación de vulnerabilidad para muchos migrantes que quedan muy expuestos, también teniendo en cuenta como lo que está pasando con Rusia, lo que pasó con Venezuela, lo que está pasando con Chile, lo que pasó con Bolivia, con Ecuador. Todo está repercutiendo en toda Latinoamérica y el Caribe”, remarcó Rosemary Chuquimia.

Pablo Cossio, del Bloque de Trabajadores Migrantes, agregó: “Estamos centralizando una discusión para la construcción de la agenda migrante 2023 que básicamente es un espacio reivindicativo de los y las migrantes de la organización emigrante y tratamos de construir una hoja de ruta donde podamos ordenar nuestras principales demandas y para tener incidencia hacia los diferentes ministerios, municipios.”.

“Reclamamos deudas pendientes con las personas migrantes y refugiadas y tratamos desde este lugar de unidad construir un documento unitario que nos permita después trabajar durante el año.”, dijo Cossio.

Por último, Dorian Encalada, de la organización Mujeres Migrantes de Voces Chaqueñas en Buenos Aires, de Mujeres en Desarrollo Migrante, y de la Red de la Asamblea de Migrantes y Refugiados, agregó: “Necesitamos desarmar y desarticular las políticas neoliberales en relación a la documentación, que están atadas a estereotipos de discriminación y hacen a la vulneración de derechos”.

“El racismo que se ejerce día a día en nuestro país es un tema estructural desde la primera Constitución, por lo tanto hay que trabajar para desarmar esa cultura tan diversa”, dijo Encalada y afirmó: “Nos organizamos para poder profundizar más nuestra agenda y sensibilizar a toda la población de que estando nosotros vamos a enriquecernos en una cultura de pluri multiculturalidad”.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La organización eco feminista con más de 10 años de trabajo en la ciudad de Santa Fe y la región, oficializó su incorporación a nuestra Central. “Ante el avance de la derecha neoliberal: organización sindical, colectiva y ambiental”, es uno de los fundamentos para esta decisión.
Lo destacó “Cachorro” Godoy, Secretario General de la CTA, tras recibir en la sede de la Central a los referentes del Frente Social Migrante.
Fue convocado por la Secretaría que conduce Oscar Vallejos para presentar el Proyecto de Formación de la Central. Será el ciclo permanente que busca aportar herramientas a la militancia en la construcción de una Central de nuevo tipo, para más organización y poder popular.
A partir de las elecciones que se llevaron a cabo en la Provincia durante agosto pasado, y que tuvieron a la Lista 1 como ganadora, los compañeros y compañeras que la integran asumieron esta mañana sus nuevos cargos.

Últimas Noticias:

Fue en el Centro Cultural Pepa Noia (Brasil 444) y contó con la presencia de Eva Koutosvitis, Claudio Katz, Benito Aramayo, Melisa Argento y Mijael Kaufman.
La Central fue parte de la histórica movilización de todo el arco sindical respaldando el Proyecto de Ley del ejecutivo.
Luego de años de lucha, el gremio logró el reconocimiento del Ministerio de Trabajo y dio un paso más hacia su constitución formal.