CTA

Superávit provincial con salarios de miseria

En Santa Fe, los ingresos interanuales crecieron un 8,4% respecto de la inflación. Pero, los egresos sólo aumentaron un 2,6%. Parte de esa diferencia se explica, en plena pandemia, en un -11,9% de las erogaciones para remuneraciones y -8,5% en los fondos destinados a prestaciones de seguridad social. Desde la CTA Autónoma exigimos la inmediata reapertura de la paritaria, salarios dignos y el cese de la precarización laboral.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Tomando el período enero-mayo de 2020 y 2021, las finanzas crecieron un 59% en total en la provincia gobernada por Omar Perotti, un 8,4% por encima de la inflación (ver recuadro). Los datos extraídos de la página oficial de la provincia dan cuenta de que, no obstante el saldo negativo en torno a remuneraciones y seguridad social, las transferencias al sector privado aumentaron un 24,8% respecto de la suba de precios (lo que es un 75,4% en variación total interanual).

Ese segmento de llamativo crecimiento está esencialmente compuesto por el subsidio a la educación privada. Algo que llama la atención en una provincia donde se multiplican los abrazos a escuelas públicas que no cuentan con servicios esenciales para la presencialidad –como agua y gas-. Y donde la propia Ministra de Educación reconoció que en un año de crisis sanitaria no se pudo llegar a unos 50 mil niños y niñas que no tenían recursos para la virtualidad  (número que a su vez les docentes estiman que en realidad asciende al doble).

Lo que muestran los datos oficiales es que las partidas para atender la emergencia sanitaria prácticamente no estuvieron financiadas por recursos provinciales. Crecieron los contratos para cubrir licencias en el marco del Covid 19, debió crecer la inversión en salud y educación, pero los números indican que Perotti definió ‘placear’ la plata que la población necesitaba en su peor momento.

Por eso, diversos sindicatos de la CTA Autónoma Rosario exigieron la inmediata reapertura de la paritaria en Santa Fe y, la Secretaria de Organización de la Central, Lorena Almirón, le entregó en mano a Perotti la exigencia formal. El petitorio incluyó, además, los ítems de pase a planta permanente, condiciones dignas y salubres de trabajo, actualización de las asignaciones familiares de la provincia (de las más bajas del país) y su equiparación con las que se brinda vía ANSES.

Situación crítica

Según el Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria, la canasta básica familiar se ubicó en junio en $ 94.790,70, un incremento del 24% en seis meses. Por su parte, la Junta Interna de ATE-INDEC, en su ejercicio mensual de cálculo del salario mínimo estableció que el mismo se ubica en $103.128. Las paritarias fueron quedando no sólo totalmente desfasadas de las necesidades, sino muy detrás de los guarismos inflacionarios y se están reabriendo en el ámbito público y privado.

Las perspectivas no son mejores: en los últimos días se anunciaron retoques escalonados del 14% en la energía eléctrica, de un 20% en los seguros, de un 5% en telefonía, internet y televisión por cable, de un 7% en colegios privados y del 6% en medicamentos. Y si faltara algo, las expensas en agosto vendrán con un aumento del 30%. Todo esto en una provincia que tiene dos puntos por encima de la media nacional de inflación.

Según indicó Luis Campos, del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, respecto de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, “en el primer trimestre de 2021 tenemos unos 315.000 puestos de trabajo menos que un año atrás. La caída se explica por el retroceso de los asalariados del sector privado”.

“En términos estructurales tal vez el dato más relevante sea que volvió a crecer el peso del trabajo por cuenta propia y representa el 24,4% del total de ocupados (el valor más alto para un primer trimestre desde 2017). Precariedad creciente como regla.

Los grupos poblacionales más afectados siguen siendo las mujeres y los jóvenes. En el caso de las mujeres menores de 29 años la tasa de desocupación se ubica en el 24,9% mientras que en el caso de los varones hasta esa edad llega al 17%”, apuntó.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La CTA Autónoma de Rosario abraza la lucha de los trabajadores portuarios en el marco de las diferencias que mantienen con la empresa Terminal Puerto Rosario por la continuidad laboral.
El sábado la CTA Autónoma Rosario realizó un gran plenario en el que se discutieron las líneas directrices de la organización en diversas rondas de trabajo. Hubo una gran participación y muestra de democracia que plasmó en una etapa de fuerte crecimiento.
La CTA Regional Rosario junto a Sindicatos por el Ambiente y organizaciones ambientalistas, barriales, estudiantiles, entre otras, se manifestó este 24 de octubre, en el Día Internacional de Lucha Contra el Cambio Climático. Hubo actividades en Rosario y San Lorenzo.
Comunidades originarias de Rosario, junto a organizaciones sociales, gremiales, políticas y estudiantiles movilizaron este 11 de octubre, al conmemorar su ‘último día de libertad’. “No hay nada que festejar”, afirmó Irene López, trabajadora asistente escolar y referente de Pueblos Originarios de la CTA Autónoma Regional Rosario.

Últimas Noticias:

"La Mesa del Carbón" es una iniciativa de la Central santacruceña y tendrá la representación de referentes, de trabajadores y dirigentes sindicales. El propósito es la defensa y puesta en valor de la industria, recursos y bienes comunes, desde una perspectiva soberana y en defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
La Central y un amplio arco de organizaciones sindicales expresaron su repudio a la violenta represión sufrida por trabajadores del municipio santafesino de Las Rosas, quienes, en el marco de un reclamo gremial por un descuento salarial arbitrario, fueron atacados por la policía cuando visibilizaban sus demandas.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó los recursos presentados por el ex Secretario General de la Central sobre las elecciones de 2018.