CTA

Paro Nacional de prensa: “Luchamos por mejoras salariales para una actividad muy golpeada”

Mariana Mandakovic de la FATRPEN explicó los motivos del Paro Nacional donde realizaron actividades en todo el país, para reclamar la recomposición salarial a la cámara empresaria ADIRA y a distintos reclamos de acuerdo a las realidades de cada región.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa realizó un paro de 24 horas en todo el país, para reclamar la mejora de condiciones laborales, la apertura de las paritarias y el pago de zona patagónica. “Ningún trabajador de prensa, no importa donde realice su tarea, puede cobrar debajo de la canasta familiar y cuando terminamos de fijar un salario, se dispara la inflación y estamos siempre corriendo para atrás”, indicó en Canal Abierto Radio Mariana Mandakovic, Secretaria de Organización de la FATPREN.

“Estamos aún en la discusión paritaria, la escala salarial que se está discutiendo en esta paritaria cerró el último día de febrero y abre en marzo. Así que venimos en discusión con los compañeros desde marzo y abril, y todavía no tenemos ninguna propuesta seria. ADIRA presentó una propuesta en el Ministerio de Trabajo del 13 por ciento y dice que se puede extender a un 15% para el semestre”, comentó Mandakovic.

La Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (ADIRA) argumenta que “el negocio se cae, el viejo lamento que nosotros sabemos que hace mucho tiempo no es así” explicó la dirigenta. El convenio 541 se logró en 2008 “por necesidad porque muchas provincias no tenían”. Tanto Córdoba, como Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires tienen su convenio propio “pero hay un montón de diarios y revistas del interior, que ni siquiera están en las grandes ciudades que no tienen convenio y que se los pasa por encima”, explicó.

El paro tuvo alto acatamiento en Río Negro y Neuquén, donde además se reclaman la zona patagónica. También se sintió en distintas ciudades del país, ya que la situación del sector es distinta en muchas provincias y hay lugares donde ni siquiera se respeta el convenio colectivo. En CABA, el SiPreBA se sumó al reclamo con medidas solidarias y una conferencia de prensa que encabezó Carla Gaudensi, Secretaria General de la FATPREN. En el acto afirmó que la oferta que realiza ADIRA es insuficiente.

Al mismo tiempo, los diarios van mutando o sostienen portales informativos en internet sobre la base de los y las trabajadoras de prensa: “no se han incorporado más trabajadores, han habido retiros voluntarios, despidos, jubilaciones y cada vez somos menos trabajadores que realizamos más tareas: la nota escrita para la prensa gráfica, que ellos dicen que tiene menos tirada, y para todo lo que es prensa digital”, explicó Mandakovic.

Al mismo tiempo, subrayó que los y las trabajadoras ponen no solo el cuerpo, sino los recursos técnicos como computadoras, celulares y el pago de los servicios a la hora de realizar el teletrabajo y esto no está reconocido aún por las cámaras patronales.

“A esta nueva gestión de la FATPREN, que asumimos una semana antes de la pandemia, nos ha tocado transitar un año complicadísimo. Mientras tanto, tenemos sobre todo la posibilidad de discutir mejoras salariales para una actividad que viene siendo vapuleada año tras año hace mucho, tanto por la convergencia tecnológica en la actividad de prensa como por un montón de modificaciones en nuestro trabajo en función de la tecnología”, remarcó Mandakovic.

La prensa está dentro de las actividades esenciales de la pandemia, pero “en algunos medios ni se respetaban los protocolos. Así que es trabajo esencial de la boca para afuera”. La dirigente subrayó la necesidad de que se reconozca la tarea periodística y sobre todo «esta relación entre la esencialidad y la función de la sociedad, sobre todo en las provincias donde la información ha sido fundamental”.

Escuchá la nota completa:

 

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Se realizó hoy la Mesa Nacional de Negociación Salarial del sector Docente Universitario y Preuniversitario, donde la Federación transmitió la voluntad de su Congreso Extraordinario.

Últimas Noticias:

Coordinada por Daniel Godoy y Jimena Frankel, la herramienta servirá para medir la represión al campo popular por parte de fuerzas estatales o paraestatales.
Todos los jueves a las 20 horas se proyectará Cine Argentino en el nuevo Espacio INCAA con descuentos a los y las afiliadas de ATE y CTA.
El gremio de los trabajadores hospitalarios, ASSPUR, es parte de FESPROSA, logró el reconocimiento del Ministerio de Trabajo a partir de la Inscripción Gremial.