El informe elaborado por el Observatorio del Derecho Social (ODS-IEF) está elaborado en base a datos oficiales del mes de mayo, proporcionados por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Algunos rasgos destacados de la evolución del empleo son:
1. Últimos datos de ocupación registrada antes de las PASO. El empleo todavía no se enteró del parate en la actividad económica. Dinámica insostenible en el mediano plazo, pero que se viene repitiendo mes tras mes. Hilo con los datos de mayo del SIPA.
2. En mayo los asalariados registrados volvieron a subir fuerte (0,28% en el mes; 3,59% en el año). Acumulan 34 meses consecutivos de crecimiento. En comparación con dic-19 hay 351.000 trabajadores más (contrasta con la caída de 219.000 entre dic-15 y dic-19).
3. Descontando el crecimiento vegetativo de la población, los asalariados registrados del sector privado volvieron al nivel de cuatro años atrás, todavía por debajo de los valores de la década anterior.
4. En mayo se registró un fuerte aumento de los monotributistas (0,8% en el mes; 9,28% en el año). En comparación con dic-19 crecieron un 26,6%, mientras que los asalariados en el sector privado subieron un 5,9% y en el sector público un 6,8%.
5. Las asalariadas de casas particulares siguen sin encontrar un piso. En mayo volvieron a retroceder (0,19% en el mes; 1,73% en el año) y están en los valores mínimos desde principios de 2017. En comparación con dic-19 la caída fue del 7,1% (35.000 trabajadoras menos).
6. El salario promedio en el sector privado registrado medido por SIPA creció un 7,5% en mayo y quedó levemente por debajo de la inflación (7,8%). En la variación interanual la caída fue del 1,7%.
7. El dato más duro viene por el lado de la mediana salarial. El 50% de los trabajadores registrados del sector privado tuvo en mayo un salario de bolsillo inferior a $ 196.500 (contra una canasta básica de $ 218.000 para una familia de cuatro personas).
8. En junio el empleo registrado habría vuelto a crecer. El índice de la Encuesta de Indicadores Laborales subió un 0,26% en el mes y mantuvo el mismo ritmo al que se viene moviendo en los últimos meses.