CTA

El ataque contra la «ultraactividad» de los convenios colectivos de trabajo

El documento elaborado por el ODS-IEF confronta con el discurso electoral de la oposición que promueve una nueva quita de derechos laborales.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
IEF

En el documento, «A propósito de la Reforma Laboral: el ataque contra la ultraactividad de los convenios colectivos de trabajo», elaborado por el Observatorio del Derecho Social (ODS) en el Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la Central de Trabajadores de la Argentina, se destaca:

1. La idea de una “reforma laboral” volvió ser instalada por los representantes de Juntos por el Cambio como un eje de la campaña electoral. En un primer momento como un mero slogan, que con el tiempo se fue llenando de contenido. Vale la pena sistematizar cuáles han sido las precisiones que se han dado desde ese espacio político.

2. La primera propuesta volvió a centrarse en el reemplazo de la indemnización por despido por un fondo de cese laboral. La idea es llevar el sistema vigente en la industria de la construcción a todas o algunas actividades.

3. La segunda iniciativa, tampoco novedosa, se centró en ampliar el período de prueba. Durante los años ’90 se insistió una y otra vez con este punto, con resultados muy perjudiciales para los trabajadores y las trabajadoras.

4. En tercer lugar, se planteó la necesidad de eliminar las multas por no registrar a los trabajadores y trabajadoras, o por hacerlo de manera deficiente. De esta manera, según los defensores de esta medida, se eliminarían los obstáculos para avanzar con la formalización de millones de trabajadorxs.

5. La última novedad fue brindada por el ex Ministro de Trabajo de Cambiemos Dante Sica, quien planteó la necesidad de suspender la ultraactividad. Un concepto técnico en el que se juegan derechos de varios millones de trabajadorxs.

6. ¿Qué es la ultraactividad de los Convenios Colectivos de Trabajo? Básicamente un principio por el cual un CCT mantiene su vigencia hasta tanto no sea reemplazado por otro. Hoy está consagrado en el art. 6 de la ley 14.250.

7. ¿Por qué es importante la ultraactividad? Los CCT solo pueden reconocer mayores derechos que los establecidos en la ley (más vacaciones o licencias, menos jornada, más delegados, etc). Si el CCT se cae, volvemos a los pisos establecidos en la legislación general.

8. Suspender la ultraactividad implica poner a los sindicatos entre la espada y la pared: o modifican las cláusulas de los CCT incluyendo reclamos de los empleadores, o se cae el convenio y se pierden todos los derechos que estén por encima de la ley.

9. En un contexto de fortaleza de los trabajadores y trabajadoras (pleno empleo, economía creciendo) esto no sería un problema tan grave. Pero con una actividad estancada como tendencia general de la década o un mercado laboral anémico, esto es un problema serio.

10. ¿Algunas cláusulas que se caerían si no se negocia un nuevo CCT? Casi todos los adicionales salariales (antigüedad, zona desfavorable, título, etc), vacaciones y licencias que están por encima de la ley (cuidados familiares entre otras), cantidad de delegados, entre otras.

11. ¿Antecedentes de esta medida? La iniciativa de Sica remite una y otra vez a la Ley Banelco, sancionada en año 2000. El art. 28 de aquella ley repite letra por letra lo que dijo el actual asesor de Patricia Bullrich.

12. Dos argumentos finales. “Los CCT responden a otra etapa del mundo del trabajo, están estancados en 1975”. Falso. Muchos convenios vienen de esa época pero tuvieron muchísimas modificaciones en estas décadas

13. Algunos ejemplos: El CCT de comercio es el 130/75 y eso no impidió que firmaran acuerdos con IBM o Facebook; el CCT de bancarios es el 18/75 y no parece que le haya impedido a los bancos ganar mucha plata en los últimos años; podría seguir con muchos otros.

14. “Es necesario actualizar los CCT para mejorar las condiciones laborales de los millones de trabajadores informales”. Falso. Menos derechos para un trabajador petrolero de Chubut no van a mejorar la situación de millones de trabajadoras de casas particulares o del agro.

15. Celebremos que el debate se empiece a poner blanco sobre negro. Ahora bien, el discurso “modernizador” que hoy explicitó Dante Sica no tiene nada de nuevo (hace 25 años discutíamos lo mismo) y preanuncia tiempos agitados.

Descargar documento: Reforma laboral en la campaña – Ultraactividad

 

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

El documento elaborado por el Observatorio del Derecho Social (ODS) en el Instituto de Estudios y Formación (IEF) Central analiza los datos del Ministerio de Trabajo del SIPA de mayo de 2023.

Últimas Noticias:

Este miércoles se llevó delante de manera virtual y presencial el segundo encuentro del Seminario Permanente de Pensamiento Nacional y Popular de Idearios desde el Sur del IEF.
Además se presentó un informe económico de cara a la convocatoria del Consejo del Salario para la semana próxima.
Las federaciones de las telecomunicaciones que nuclean los distintos sindicatos del sector, realizaron acciones en todo el país por una urgente recomposición salarial.