CTA

Mil ollas populares en todo el país: “Nuestros compañeros y compañeras le ponen el pecho al hambre todos los días”

Este jueves, de Ushuaia a La Quiaca se vuelve a visibilizar el trabajo que llevan adelante cotidianamente nuestras organizaciones sociales de la FeNaT para paliar el hambre.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

“Este número de las mil ollas no es algo que hacemos para los medios sino que las llevamos adelante todos los días. Nuestros compañeros y compañeras le ponen el pecho al hambre todos los días y no es sólo hambre de comida sino de posibilidades, de abrazos, de futuro y en este sentido las mil ollas representan nuestra capacidad organizativa a nivel nacional”, dijo en entrevista con ACTA Omar Giuliani, coordinador de la Federación Nacional Territorial.

¿Por qué se vuelven a hacer las mil ollas este jueves?

Llevamos la voz en el marco de la protesta y de la propuesta porque para parar el hambre tiene que haber un piso de dignidad que es un salario universal. Cuando vinimos caminando de Rosario a Buenos Aires en los 2000 tenía que ver con atacar el problema estructural, poder pensar políticas públicas que den respuestas. Hoy creemos que además el Estado debe invertir de verdad y de manera igualitaria.

El hambre sigue siendo un crimen

No hay posibilidad de salir de la pandemia sanitaria y social si no hay un Estado que invierta en políticas públicas (trabajo digno y soberano, viviendas, educación para todos y todas). Todos los días nuestros compañeros y compañeras son esa trinchera para resistir al hambre. Desde la Quiaca a Tierra del Fuego podemos construir este número de las mil ollas, que no es algo que lo hacemos para los medios sino que las llevamos adelante todos los días. Nuestros compañeros y compañeras le ponen el pecho al hambre todos los días y no es sólo hambre de comida sino de posibilidades, de abrazos, de futuro y en este sentido las mil ollas representan nuestra capacidad organizativa a nivel nacional.

El reclamo es al Estado y a la sociedad, ¿no es cierto?

Sí, siempre tiene dos aristas el llamado: uno es al Estado, al Gobierno Nacional, provinciales y municipales, pero también a la sociedad porque necesitamos ponerle un freno al hambre que es inmoral y es inviable un país con 7 millones de pibes y pibas bajo la línea de pobreza menores de 14 años. Es la hipoteca de nuestra sociedad.

También sabemos que se puede conseguir esa reinversión

Claro, hay regalías de nuestros bienes comunes que se podrían reinvertir. Necesitamos decisión política sobre quienes son aquellos que deben pagar la deuda, la principal deuda es con el pueblo.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La agrupación Hilda Guerrero de Molina, integrante de la FeNaT Buenos Aires, realizó un acto en la Rotonda de Barrio Marítimo, de Berazategui, para homenajear a las víctimas del terrorismo de Estado y reivindicar la lucha de las mujeres trabajadoras.
Referentes de 19 provincias sesionaron este lunes en la sede nacional de la Central para dejar constituida una conducción nacional, con Omar Giuliani como Secretario General.
A partir de diversas reuniones de las y los referentes de la FeNaT y la CTA Autónoma de San Juan con distintas instituciones, se consiguieron derechos para las y los compañeros.
La Federación Nacional Territorial (FeNaT-CTA) movilizó este miércoles 28 para denunciar el ajuste del gobierno sobre los sectores populares, especialmente contra las y los trabajadores precarizadxs, y a la vez decirle a la Corte Suprema de Justicia, ¡Basta de criminalizar a las y los luchadores sociales!

Últimas Noticias:

Frente a un nuevo intento de grupos concentrados de instalar una escalada de precios en los productos de consumo masivo, la Federación Nacional Territorial, que agrupa las organizaciones sociales de la Central Autónoma, emitió el siguiente pronunciamiento.
En el Foro Mundial de Derechos Humanos, desarrollado en la ciudad de Buenos Aires, se leyó y votó una declaración que pide la libertad del periodista australiano y fundador de WikiLeaks Julian Assange, que reproducimos a continuación.
El martes inició la primera cohorte del Curso de Formación de Formadorxs “Micaela Sindical” para referentas de género de sindicatos de todo el país. Tendrá una duración de cinco semanas y por la CTA participan gremios y organizaciones de todo el país.