José Alberto Lucero, integrante de la Columna Norte de Montoneros y posteriormente del Movimiento Patriótico 20 de Diciembre, además de impulsor de la CTA Territorial en el partido bonaerense de Escobar, es el autor de estas memorias que relatan sus tiempos de militancia revolucionaria y la de sus compañeros durante los años ’70.
Durante la presentación, fue el propio Lucero quien destacó que en sus acciones buscaron siempre actuar en sintonía entre lo que pensaban y lo que sentían, ponderando el valor de la “coherencia”.
A su vez, remarcó que en ningún momento, ni él ni sus compañeros, sintieron que el camino de vida elegido implicara un sacrificio, ya que mantenían la convicción de que aquel rumbo los llevaría a concretar el sueño de lograr una sociedad más justa y libre.
Sin embargo, Lucero, quien también es miembro fundador de la Federación Nacional Territorial (FeNaT) y actual Secretario de Derechos Humanos de la CTA Escobar, reveló que en sus momentos más difíciles siempre recuerda con mucho dolor a sus compañeros desaparecidos.
Luego de su emotivo relato y el conmovedor recuerdo, los asistentes a la presentación se fundieron en un aplauso y en el recuerdo de los militantes que dieron su vida por este proyecto colectivo y revolucionario.
La cita en el Pabellón Ocre del predio de La Rural fue compartida con la hija de José Alberto, Ivana Lucero, actual Secretaria General de la CTA Escobar, quien sostuvo que “Los Hijos de Garinazo” es un libro que la atravesó, además de en lo personal, desde lo político.
En ese sentido, expresó que se necesita transmitir más de estas experiencias de militancia y que ésta sea “la experiencia transformadora de cada uno de nosotros”.
En tanto, María José Cano, Directora de Departamento de Derechos de Los Pueblos de CTA y ATE Nacional, ofició de presentadora y resaltó: “Estamos ante un libro con una gran perspectiva de clase que viene a aportar un gran acervo de memoria colectiva, la cual es fundamental para construir el futuro que queremos”.
“Hay que recuperar la historia y ponerla en debate con las nuevas generaciones.”, concluyó.
Luego de las exposiciones, algunos y algunas de lxs asistentxs a la presentación formularon preguntas, llevaron a cabo reflexiones y agradecieron los testimonios.
Repaso histórico
El 30 de julio de 1970 un comando de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) logró el control total de la localidad de Garín. El copamiento, comunmente conocido como “La Toma de Garín”, fue comandado por Carlos Olmedo (Germán) sobre un diseño estratégico de Juan Julio Roqué (Iván) y Roberto Quieto. La operación militar, denominada «Gabriela», incluyó la toma de la estación de ferrocarril y el asalto a la sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires, de donde lograron rescatar tres millones de pesos de la época. De forma sincronizada también fue tomado el destacamento de policía y se logró el control de la oficina de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), con el fin de interrumpir las comunicaciones mientras dure la operación. La acción duró menos de una hora y participaron 36 combatientes (12 mujeres y 24 hombres) que se replegaron ordenadamente en cinco camionetas y tres autos, registrándose un solo herido.