El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, encabezó esta mañana el acto por la reglamentación de la Ley de Equidad de Género en Medios de Comunicación, junto a la ministra de Trabajo, Kelly Olmos; la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina; el secretario de Medios y Comunicación Pública, Juan Ross; y la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra. Por la CTA estuvo presente Mariana Mandakovic, Secretaria General Adjunta, Secretaria General del Cispren y Secretaria de Organización de la FATPREN.
Participaron también representantes de sindicatos, universidades y organizaciones de la sociedad civil, como Periodistas Argentinas.
La ley que se acaba de reglamentar busca revertir desigualdades históricas entre varones y mujeres y diversidades y promover la igualdad real de derechos, oportunidades y trato de las personas, sin importar su identidad de género, orientación sexual o su expresión en todos los medios de comunicación, públicos y privados.
“Es un triunfo, sobre todo, de la lucha de los movimientos feministas populares y de los sindicatos que formamos parte de esas luchas y de esos movimientos. La reglamentación de la Ley de Equidad en Medios involucra al Ministerio de Trabajo y, de esa forma, también nos habilita a los sindicatos para hacer que esa ley se cumpla.”, dijo Mariana Mandakovic.
“Sabemos, porque lo padecemos en carne propia, que hay leyes que tienen más de 50 años y las empresas sobre todo las privadas, flexibilizan, precarizan, y no tienen en cuenta lo que dice la ley. Es la organización gremial adentro de los medios que garantizan que se cumplan los derechos que conseguimos.”, agregó Mariana.
La dirigenta dijo además, “Que tengamos delegadas de género, que tengamos compañeras organizadas, que formen parte de la Comisión Interna, es lo que puede garantizar eso. Así como cuando militábamos la reglamentación de esta ley, decíamos que faltamos en los medios; si faltamos en los medios, también faltamos en un montón de otras instituciones. En ese caso pasa lo mismo en los sindicatos, así que revertir esto y empezar a trabajar para que haya equidad de género en los medios y también representación de las diversidades, es una forma para que activemos en nuestras organizaciones gremiales”.
“Argentina es uno de los países con mayores niveles de inclusión y eso nos impulsa a seguir trabajando por la equidad. En el caso de esta ley tuvimos un parlamento que fue capaz de recoger y metabolizar la lucha de las compañeras trabajadoras de los medios de comunicación.”, aseguró el jefe de Gabinete, Agustín Rossi.
A su vez, Kelly Olmos, cuya cartera es la autoridad de aplicación de la Ley, expresó: “Nosotras, las militantes políticas y de la temática de género, sabemos que esta reconstrucción de equidad es un proceso, un proceso de dignidad política y cambio cultural. Queremos ver cómo se van sumando logros en el marco de ese proceso”.
La Ley 27.635 alcanza de forma obligatoria a los prestadores de gestión estatal nacional y contempla un régimen de promoción para los prestadores de gestión privada con o sin fines de lucro.
“Argentina sigue siendo un país de avanzada en materia de legislación y desde la Secretaría de Medios defendemos la equidad como bandera política, porque significa fortalecer a los medios de comunicación y mejorar la calidad comunicativa y la transversalidad de contenidos.” aseguró Juan Ross, Secretario de Medios y Comunicación Pública.
Por su parte, Vilma Ibarra expresó: “Esta Ley, IVE, Cupo Travesti Trans, y todos los derechos adquiridos, son contenidos de justicia social y el desafío es defender lo que se ha conseguido, necesitamos equidad social y no retroceder en derechos”.
La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, aseguró que esta Ley “Tiene perspectiva de género y de derechos humanos, pero sobre todo es federal” y agregó “es con esta legislación que vamos a seguir luchando por la igualdad de oportunidades, de derechos y de trato en los medios de comunicación».
Sobre la Ley
La Ley de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación de la República Argentina, Ley 27.635 tiene como fin promover, en los servicios de comunicación tanto públicos como privados, la igualdad real de derechos, oportunidades y trato de las personas, sin importar su identidad de género, orientación sexual o su expresión. Su implementación es una oportunidad para construir entornos laborales más igualitarios y libres de violencia de género.
La misma alcanza de forma obligatoria a los prestadores de gestión estatal nacional —aquellos que están en la esfera de Radio y Televisión Argentina S.E., Contenidos Públicos S.E., Télam S.E. y los servicios de comunicación del Estado nacional que se creen en el futuro—.
Para los Servicios de Comunicación operados por Prestadores de Gestión Privada se establece un régimen de promoción. En este caso, se expedirá un certificado de equidad en la representación de los géneros para aquellos que acrediten progresos en este sentido en sus estructuras y planes de acción.
Asimismo, establece que para que haya equidad en los medios, deben cumplirse al menos cuatro de los siguientes requisitos:
- Procesos de selección de personal basado en el respeto del principio de equidad en la representación de los géneros
- Políticas de inclusión laboral con perspectiva de género y de diversidad sexual
- Implementación de capacitaciones permanentes en temáticas de género y de comunicación igualitaria y no discriminatoria
- Acciones para apoyar la distribución equitativa de las tareas de cuidado de las personas trabajadoras
- Disposición de salas de lactancia y/o de centros de cuidado infantil
- Promoción del uso de lenguaje inclusivo en cuanto al género en la producción y difusión de contenidos
- Protocolo para la prevención de la violencia laboral y de género