El espacio para la formación y el debate del Encuentro se desarrolló en la tarde del sábado. Estuvo coordinado por el secretario de Formación, Oscar Vallejos, junto al equipo de la Secretaría integrado por Mónica D`Elia, Ana Romero y Matías Feito, y se realizó en dos tramos.
Primero se propuso debatir sobre «Identidad de clase» y Vallejos planteó pensar el concepto «desde el recorrido histórico de los trabajadores y las trabajadoras argentinxs, las organizaciones que cosntruyeron en cada coyuntura para luchar por sus derechos y las discusiones políticas que se dieron para sintetizar la identidad». El dirigente contrapuso esto con las estrategias del Capital que intenta «quebrar la voluntad de lucha con el aislamiento, el consumismo o la desmoralización de que no hay futuro».
Matías Feito profundizó sobre el tema de la identidad de clase e invitó a pensar a la juventud como parte fundamental, teniendo presente los distintos espacios en donde se desarrolla la militancia como los territorios, el sindicato, las cooperativas: «somos la clase que produce la riqueza, nuestras manos y nuestro ingenio construyó este mundo y los jóvenes somos parte. Ser protagonistas es asumir nuestra identidad».
Mónica D’elía habló sobre la ley 23.551 y dijo que «durante la dictadura la mayoría de los desaparecidos fueron de la clase trabajadora. En los 90 hicieron una gran campaña contra lo nacional y lo estatal y vinieron capitales extranjeros y se apoderaron de todas las empresas que producían todas las riquezas».
D’elía dijo además que «somos la única Central que contiene trabajadores y trabajadoras con trabajo y sin trabajo, pueblos originarios, cooperativistas, en fin, a toda la clase trabajadora». Y cerró diciendo: «El conocimiento es una herramienta de poder, cuanto más sabemos menos nos dominan».
Luego fue el turno de Ana Romero quien leyó la declaración del Grito de Burzaco, acompañada en la lectura por algunos y algunas jóvenes: «Somos conscientes que la posibilidad de una economía al servicio del hombre fundada en niveles crecientes de autonomía y justicia social, no constituye un problema económico. Hacer viable un plan alternativo exige, antes que nada, una ideología y una política alternativas». Y cerró diciendo que el «compromiso militante es tener compromiso con la vida de otros, otras y otres. Las grandes revoluciones, -dijo parafraseando a la psicológa argentina Silvia Bleichmar- se producen cuando podemos hacernos nuevas preguntas».
Muestra de fotos de las Madres: Memoria, Verdad y Justicia
Marcelo Paredes, de la Secretaría de Cultura de la CTA, junto a Mirta Matheos y Paloma García, de ATE Cultura, contó que este martes se inaugurará la muestra Madres: 45 años de Lucha Colectiva de la Fototeca de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), realizada por el Departamento de ATE Cultura y la Secretaría de Cultura de la CTA.
La juventud se emocionó al recorrer la muestra de los y las fotográfas y sus miradas que acompañaron el caminar incesante, inscribiendo sobre la celulosa las imágenes de los y las desaparecidas en alto, sobre el pecho de sus madres e imprimieron las fotos como protección y memoria para lo que vendrá, para los vendrán.
Libertad y democracia sindical
Todos los grupos fueron exponiendo lo que charlaron en relación al rol de la Juventud en la construcción de la Central: la necesidad de ser escuchados y escuchadas, de aportar a los debates, a las herramientas que tiene la CTA y cómo pueden fortalecerlas desde las juventudes y sus luchas, aunar reclamos de todos los sectores sociales, armar redes con una perspectiva de clase interseccional para transformar la realidad, entender que la salida es colectiva, recuperar la soberanía de los recursos y de los cuerpos, repensar las prácticas militantes y cómo construir nuevos espacios de militancia, fueron algunos de los ejes que pusieron sobre la mesa.
Horacio Meguira, Director del Observatorio del Derecho Social, habló sobre los aportes de la Central a la lucha por la libertad y la democracia sindical. «El reconocimiento como clase viene de la confrontación: hay una clase que confronta con los propietarios por mejores condiciones o la finalidad última que es la emancipación. Esa posición de estar alienados nunca se termina de aceptar y cuando una clase se organiza busca ser libre».
«Esto que parece tan simple tiene una historia riquísima, somos herederos y herederas de esa historia que no empieza cuando llegamos ni termina cuando nos vamos, como dice Víctor de Gennaro. La CTA nace por una necesidad de la clase cuando se cae el Muro de Berlín y el peronismo tiene una etapa de neoliberalismo con el gobierno de Menem», agregó Meguira. «Generar contrapoder, ser agente distributivo porque permite recuperar la plusvalía que extrajo el patrón y el espíritu emancipatorio, son las tres características del sindicalismo. El objetivo principal del sindicalismo es que el interés de los representados sea llevado adelante por los representantes», dijo Horacio.
Luego se desarrolló un taller sobre Teatro del Oprimido que estuvo a cargo de Alejandra Muntaner, Secretaria General Adjunta de la CTA de Tucumán quien finalizó con una muestra colectiva de las juventudes presentes.
El encuentro continúa mañana a las 9 con la intervención de Leonor Cruz, Secretaria de Géneros y Diversidades de la CTA. Además se pondrá en común lo trabajado en las comisiones.