La actividad se realizó hoy en las puertas de las oficinas del organismo en Buenos Aires (Paraguay 1178) y convocó a diversas organizaciones que desde hace años vienen ganando las calles en unidad contra el Fondo Monetario Internacional. En un escenario marcado por la campaña electoral, la CTA Autónoma volvió a plantear la necesidad de terminar con los condicionamientos del fondo en la política local.
Ricardo Peidro, Secretario Adjunto de la CTA Autónoma, fue el primer orador de la asamblea: “Como venimos planteando hace muchísimo tiempo, cuando rechazamos la estafa del Gobierno de Macri, cuando dijimos que no había que convalidarlo, decirle No al FMI es decirle No a la pobreza, No a la indigencia, No a la entrega de soberanía. También estamos diciendo Sí a la construcción de una sociedad de igualdad, Si a la soberanía, Si a la defensa de nuestros bienes naturales”.
“En estos planes de ajuste, en este pretendido cogobierno que quiere hacer el Fondo Monetario, nosotros y nosotras tenemos el deber de construir poder popular para poder enfrenarlo”, dijo y agregó: “Surgen los supuestos monstruos como Milei, que son representantes de una clase social que no quiere ceder privilegios. Y la negación de los 30 mil y del genocidio, está íntimamente relacionado, porque negar lo que ocurrió con nuestros compañeros y compañeras que enfrentaron a los poderosos. Necesitan negarlos para aplicar los planes del FMI y repetir la historia.”.
También tomó la palabra Lucía Cavallero, de Ni una menos: “El movimiento feminista viene levantando desde hace años la consigna contra la deuda. Desde el 2018 venimos diciendo que nos queremos Vivas, Libres y Desendeudadas, y que debe haber un Estado con recursos para combatir la violencia de género, que nos dé soluciones concretas, y eso no es posible con el Fondo en nuestro país. Tenemos que decir claramente que el FMI nos llevó a esta situación en que unos especuladores están pulverizando nuestros ingresos y seguir hablando de la ilegitimidad de la deuda y seguir construyendo poder popular para echar al fondo”.
Horacio Fernández, habló en nombre de la Central y también de Unidad Popular, y planteó: “Este es un momento muy particular que tiene que ver con la política del FMI, una política que amputa la soberanía económica de nuestros países, que les quita también la posibilidad de intervenir ante los golpes de los especuladores. No hay alternativa si no luchamos contra la dominación de estas deudas que nos impone el acuerdo con el Fondo. Hay herramientas, pero requieren de decisión política.”.
Cerró la actividad, Juan Pablo Olsson, Sociólogo Ambientalista, integrante de la campaña global Deuda X Clima, Coordinador en América Latina de la Internacional Progresista: “Esto nos preocupa porque es una agenda del colonialismo financiero, que ante un escenario en donde se somete a nuestros países a un grave estado de pobreza y deuda, no aceptamos esa agenda. Está claro que la crisis climática va a aumentar, y los próximos 5 años va a haber aumentos de temperatura jamás pensadas, y nos quieren someter a no tener recursos financieros para procesos de mitigación y transición justa, mientras tenemos un candidato como Javier Milei, que es negacionista del calentamiento global”.
Olsson informó que además de Argentina, hubo acciones similares en otros países de América Latina, como Perú, México, Brasil, Paraguay, Colombia, Panamá, Chile. Se sumaron también países de todo el sur global, con compañeros que se movilizaron en África, Sudáfrica, Kenia, en el Congo, en Uganda, en Marruecos.