La CTA Autónoma, en unidad con el resto de las centrales obreras, concentró frente al Congreso de la Nación e ingresó al recinto para apoyar la modificación que reclamó históricamente, y que beneficiará a más de 800 mil trabajadores y trabajadoras. Con 135 votos positivos y 103 negativos, la reforma obtuvo media sanción y ahora deberá ser tratada en el Senado para su aprobación definitiva.
Encabezada por su secretario General, Hugo “Cachorro” Godoy, y su Adjunto, Ricardo Peidro, y acompañada por un importante número de dirigentes nacionales y cientos de militantes, la CTA hizo sentir su presencia durante la sesión en la Cámara de Diputados que dio media sanción para la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias, lo que permitiría que únicamente lo paguen aquellos con altos ingresos superiores a 15 sueldos mínimos.
En las puertas del palacio legislativo nacional, Godoy celebró la decisión, recordó que la Central que lidera planteó la necesidad de esta reforma desde hace muchos años, y consideró que aún “el sistema impositivo actual en la Argentina es sumamente regresivo y debe ser reformado”.
“Este es un paso adelante, y esperamos que posteriormente esté acompañado por un impuesto a las grandes fortunas, a los depósitos en el exterior, y no que se siga con el criterio de aplicar ajustes sobre las inversiones del Estado para poder garantizar el desarrollo tecnológico, en Salud, o en Educación.”, añadió.
El dirigente estatal también remarcó la importancia de la unidad del campo popular y el peso que impone la movilización de la clase trabajadora: “Es fundamental entender que las leyes se discuten dentro de las cámaras legislativas, pero que también sucede en las calles, porque es el pueblo movilizado el que va a garantizar construir una sociedad más justa y distributiva”.
En sintonía, Ricardo Peidro, también ponderó el paso adelante para la modificación del impuesto y sostuvo que son “los sectores privilegiados, los que se enriquecen con las crisis, los que evaden, los que tienen cuentas en el exterior, los sectores que durante todos estos años maximizaron sus ganancias pese a la difícil situación, los que tienen que pagar”.
“No es con medidas de derecha que se vence a la derecha, sino con decisiones como ésta, que ponen plata en el bolsillo de los trabajadores, y con mejoras en la Educación y la Salud”, concluyó.
Además de Godoy y Peidro, presenciaron el debate en el recinto: Matías Fachal, Secretario General de la FJA; Rene Rivera, Secretario General de Asociación del Personal Jerárquico de Bancos Oficiales; Oscar el “Colo” de Isasi, Secretario General de la CTA Buenos Aires; Pablo Spataro, Secretario General de la CTA Capital; María Mercedes Cabezas, Secretaria Adjunta Electa de ATE; Daniel Jorajuría, Secretario Administrativo de la CTA; Francisca “Paquita” Staiti, Secretaria General de CONADU Histórica; Oscar Vallejos, Secretario de Formación de la CTA y Miriam Liempe, Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios de la Central.
Más voces de la jornada
Un importante abanico de dirigentes de la Central a nivel nacional y de organizaciones de base estuvieron presentes en las puertas del Congreso de la Nación, así como también en el interior del recinto donde se debatió el proyecto de reforma del impuesto a las ganancias.
La actual secretaria Gremial y secretaria Adjunta Electa de ATE Nacional, Mercedes Cabezas, señaló la importancia de lograr que “quienes más tienen sean los que más paguen, y este tiene que ser el primer paso hacia una reforma impositiva progresiva. Desde ese lugar, es el pueblo en las calles el que tiene que seguir reclamando este tipo de medidas”.
Matías Fachal, titular de la Federación Judicial Argentina (FJA), afirmó que la modificación en las escalas del impuesto “es parte de lo que hemos planteado como justa distribución de la riqueza”, y agregó que “el salario de los trabajadores y las trabajadoras no puede ser considerado jamás como ganancia, ya que ni siquiera va hacia el ahorro, sino que es volcado a poner en funcionamiento el aparato productivo y el consumo en nuestro país, y esa es la verdadera distribución de los ingresos”.
Por su parte, el secretario General del Sindicato de bancarios jerárquicos, René Rivera, recordó el camino recorrido por las organizaciones del campo popular en el reclamo contra el pago de ganancias: “Este impuesto hipoteca nuestros sueldos, impide la carrera bancaria, deja afuera las horas extra, margina a los funcionarios de carrera, pero de alguna manera, por la coyuntura que tenemos, hoy empieza el camino para terminar con uno de los flagelos más grandes que enfrentamos los trabajadores”.
Francisca Staiti, referente de la CONADU Histórica, consideró que la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias no se creó pensando en los y las trabajadoras, y evaluó esta media sanción como el primer paso para lograr “una gran conquista de la clase”.