CTA

Formación Sindical para la Inclusión

Este miércoles 23, CTA y ATE participaron del Ciclo de Formación Sindical que realiza el Ministerio de Trabajo que busca promover el empleo para las personas con discapacidad.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Organizado por la Coordinación de Apoyo a la Formación Sindical y la Coordinación de Apoyo a Trabajadores con Discapacidad, dependiente de la Subsecretaría de Promoción del Empleo, se llevó a cabo el segundo encuentro que tuvo como eje “Discapacidad, Trabajo y Empleo”. Se produce en el marco de la Mesa de Trabajo con Sindicatos sobre inclusión laboral de trabajadores con discapacidad, inaugurada el pasado 15 de noviembre.

En esta instancia se plantearon tres ejes: el ingreso, la permanencia y el tránsito en el trabajo. En primer término se recordó la obligación del Estado de incorporar trabajadores con discapacidad en un porcentaje no menor al 4%. Esto debe aplicarse sobre todas las modalidades de empleo: planta efectiva, contratados y servicios tercerizados. Desde la instancia de búsqueda laboral también se planteó la problemática de tramitar el CUD (Certificado Único de Discapacidad) así como la incompatibilidad con la percepción de  beneficios previsionales.

Al respecto, Carlos Ferreres, dirigente de las áreas de Discapacidad de CTA y ATE, hizo un recuento de la medidas restrictivas en el acceso a las pensiones no contributivas hasta su quita en el año 2015 y el obstáculo que representó para la búsqueda laboral. Si bien desde el 2021 rige la Resolución 36/2021 que actualizó las condiciones de suspensión de Pensiones No Contributivas en caso de percepción de ingresos por vínculo laboral -suspendiendo temporalmente el beneficio sin darlo de baja- es tema de debate la posibilidad de poder mantener este beneficio. Hay que considerar  que la persona con discapacidad debe compensar desventajas en muchos aspectos, desde la percepción de salarios muy bajos a la falta de viáticos para el transporte.

Por su parte, Eva Sala, Coordinadora de Apoyo a Trabajadores con Discapacidad propuso no sólo pensar en el ingreso, sino también en el trayecto y en el desarrollo de la carrera de la persona con discapacidad. Para la permanencia y el tránsito en el puesto de trabajo se expuso la necesidad de realizar los ajustes razonables correspondientes así como garantizar el diseño universal. Entre ellos, contar con baños accesibles, el puesto adaptado, y el acompañamiento del equipo de trabajo.

En este marco, se presentó un relevamiento de las cláusulas que incorporan la temática de la discapacidad en la negociación colectiva. El mismo evidenció que conllevan más tiempo y dedicación las referentes a dos ejes fundamentales: Por un lado, la reubicación y reinserción laboral de un  trabajador/trabajadora que adquiere la discapacidad en el trabajo; y por otro, las vinculadas a la asignación de tiempo (licencias) para el cuidado de personas con discapacidad.

El tercer encuentro se realizará el próximo miércoles 30 y tendrá como eje “La actividad sindical como herramienta de inclusión”.

En la foto Carlos Ferreres,  dirigente de las áreas de discapacidad de CTA y ATE

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Promovida por la CTAA Capital junto a la FeNaT (Federación Nacional Territorial) y CLIC (Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria), la formación en “Promoción de Derechos” alcanzó a 50 compañeros y compañeras que integrarán Consejerías Barriales para atender las demandas y necesidades del colectivo con discapacidad.

Últimas Noticias:

Fue en el Centro Cultural Pepa Noia (Brasil 444) y contó con la presencia de Eva Koutosvitis, Claudio Katz, Benito Aramayo, Melisa Argento y Mijael Kaufman.
La Central fue parte de la histórica movilización de todo el arco sindical respaldando el Proyecto de Ley del ejecutivo.
Luego de años de lucha, el gremio logró el reconocimiento del Ministerio de Trabajo y dio un paso más hacia su constitución formal.