CTA

Es Ley la equidad en los Medios de Comunicación

Desde hoy, los medios de comunicación serán un poco más justos: eran las 4 de la mañana cuando se conoció la aprobación en la Cámara de Diputados de la Ley de equidad. 134 diputades votaron a favor, 9 en contra y nadie se abstuvo.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Los chats de periodistas no paraban de sonar: anoche ninguna de nosotras durmió del todo. El proyecto, ahora Ley, que es obligatoria para los medios públicos, fue presentado por la senadora Norma Durango, del Frente de Todos, y retoma una propuesta del colectivo de Periodistas Argentinas y de  contribuciones de otras redes de comunicadoras feministas como la Red-PAR y LATFEM.

“Hoy el movimiento feminista en su conjunto, los feminismos populares festejamos dos logros que son impresionantes en cuanto a conquistas de derechos de las trabajadoras: por un lado el obtener la media sanción del proyecto de ley del cupo laboral travesti trans y transgénero para romper con el binarismo, con las posiciones biologistas, y la Ley de equidad de géneros en los Medios de comunicación que tiene una significación muy grande porque en los medios públicos se empieza a cambiar la posición de ese discurso dominante patriarcal, pudiendo incorporar más compañeras. Sabemos que en las universidades el 60% que se reciben son mujeres y sin embargo solo un 40% son las que trabajan en los medios”, dijo emocionada Mariana Mandakovic, Secretaria General del Cispren (gremio de trabajadores y trabajadoras de prensa de Córdoba), Secretaria de Comunicación de la CTA Autónoma y Secretaria de Organización de la Fatpren (Federación de Prensa).

Claudia Acuña, referente de Periodistas Argentinas, dijo: «El cambio más importante es que ahora estamos protegidas. Cambia un paradigma que tiene que ver con el maltrato a las mujeres y que implicaba una obediencia y un silencio que hoy comienza a romperse. Es un cambio que se va a ir sintiendo, de a poquito pero muy fuerte, en los medios de comunicación. Eso significa tener garantizadas cosas básicas que no deberían ni discutirse, como el respeto, la protección de derechos que hoy están negadas como las compañeras que hoy son castigadas al volver de la licencia por maternidad. Eso significa también que tendremos posibilidades que no teníamos ayer, que hicieras lo que hicieras tenías un limite que era el machismo y es un límite de acero que ayer defendieron a capa y espada. Hoy no tenemos más ese límite».

Anabella Arrascaeta, Periodista de la Cooperativa La Vaca, remarcó: «La ley lo que genera son condiciones más equitativas de trabajo frente a un panorama que venía recrudeciendo con la pandemia, que venía demostrando cada vez mas inequidad, precariedad y machismo. Estamos hablando de construir medios libres de violencias. Que tengamos representación justa. Que haya más voces en todos lados y no sólo en algunas agendas. Que no te quedes sin laburo o te cambien de puesto si maternas. Que haya protocolos ante situaciones de violencia laboral y violencia machista. Que se promuevan las tareas de cuidado de manera equitativa. Que haya lactarios. Mas equidad, más diversidad, más pluralidad siempre es más democracia».

La ley, en su artículo 7°, establece que para acceder al registro y obtener el certificado los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada, “deben elaborar anualmente un informe donde acrediten progresos en materia de equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual, detallando el cumplimiento de al menos cuatro (4) de los siguientes requisitos”:

a) Procesos de selección de personal basados en el respeto del principio de equidad en la representación de los géneros;
b) Políticas de inclusión laboral con perspectiva de género y de diversidad sexual;
c) Implementación de capacitaciones permanentes en temáticas de género y de comunicación igualitaria y no discriminatoria, de conformidad con la normativa vigente en la materia;
d) Acciones para apoyar la distribución equitativa de las tareas de cuidado de las personas trabajadoras;
e) Disposición de salas de lactancia y/o de centros de cuidado infantil;
f) Promoción del uso de lenguaje inclusivo en cuanto al género en la producción y difusión de contenidos de comunicación; y
g) Protocolo para la prevención de la violencia laboral y de género.
Para los medios públicos, la Autoridad de Aplicación debe, entre otros puntos:
a) Garantizar el cumplimiento del principio de equidad en la representación de los géneros;
b) Controlar la distribución equitativa de tareas y funciones en los servicios de comunicación;
c) Promover, en articulación con los organismos pertinentes, políticas de cuidado para quienes se desempeñen en los servicios de comunicación;
d) Realizar campañas institucionales de concientización y sensibilización para el fomento de la igualdad de las personas y la erradicación de la violencia por razones de género;
e) Promover el uso del lenguaje inclusivo en cuanto al género en la producción y difusión de contenidos de comunicación;
f) Capacitar en las temáticas de género y de comunicación igualitaria y no discriminatoria, a todas las personas que se desempeñen en los servicios de comunicación, sin perjuicio de las disposiciones previstas en la Ley 27.499 (Ley Micaela);
g) Elaborar protocolos, guías de actuación y materiales de apoyo con perspectiva de género y de diversidad sexual, destinados a transmitir y garantizar los principios de igualdad, equidad y no discriminación;
h) Fomentar la difusión de noticias y producciones con perspectiva de género, diversidad sexual e interculturalidad;
i) Procurar acciones para la prevención de la violencia simbólica y mediática en la producción y difusión de contenidos y mensajes, con perspectiva de género, diversidad sexual e interculturalidad en los términos de la Ley 26.485.

Según la Ley de Equidad, la Autoridad de aplicación debe, entre otras cuestiones, “realizar campañas institucionales de concientización y sensibilización para el fomento de la igualdad de las personas y la erradicación de la violencia por cuestiones de género, promover el uso del lenguaje inclusivo en cuanto al género en la producción y difusión de contenidos de comunicación”.

En 2019, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) realizó una encuesta que arrojó resultados alarmantes: “el 71% de trabajadores y trabajadoras tiene un jefe varón, el 76% de los integrantes de la Mesa Directiva son varones”.

“La necesidad de esta iniciativa es incuestionable, ya que no podemos pensar una real y legítima democracia si no existe pluralidad en la representación de voces en todos los espacios. Por los fundamentos aquí expuestos solicito a mis pares me acompañen en la aprobación de este proyecto de ley”, dijo la diputada Durango en el texto del proyecto que esta madrugada se convirtió en Ley.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Últimas Noticias:

Fue en el marco de las actividades de apertura del 3er Foro Mundial de Derechos Humanos que se llevará a cabo durante toda la semana en la Ex ESMA, el Centro Cultural Kirchner y la FADU.
Así lo definió este domingo tras la doble jornada que se llevó a cabo en la sede nacional de la CTA.
El segundo momento del Encuentro de Juventudes fue de Formación y se desarrolló en dos talleres donde se abordaron los tópicos "Identidad de Clase" y "Modelo Sindical".