CTA

“En este siglo XXI, es necesaria la unión sincera de toda la clase trabajadora para enfrentar al neoliberalismo y exigir una justa redistribución de la riqueza sin potenciar la desigualdad”

Luego de días intensos y productivos con debates, intercambios, ferias y festivales, se llevó a cabo la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales CLACSO 2022.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

El encuentro se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del 7 al 10 de junio de 2022, y contó con paneles abiertos, invitados/as internacionales, conferencias y diálogos magistrales y destacadas figuras del campo político, académico y social, además de talleres de formación, paneles y mesas.

En ese marco, representando a la CTAA Nacional oficiaron como ponentes presenciales nuestro secretario de Finanzas de la CTAA, secretario General de UETTel y de Industria en la CNTI, Jorge Castro, junto al director del IDEPSALUD de ATE, y co-coordinador del IEF de la CTA Autónoma, Daniel Godoy.

Cada uno en su foro y en su especialidad, disertaron sobre la problemática y los desafíos planteados de cara al futuro, en cuanto a la importancia de la unión que requiera la representación de las centrales de trabajadores y trabajadoras argentinas frente al avance del neoliberalismo económico global.

“En un escenario en donde la reforma laboral asoma como la bandera principal de las derechas regionales, las trabajadoras y trabajadores deberemos unirnos para, además de resistir, tomar la iniciativa e imponer alternativas en los ámbitos en donde se discuten las leyes; plantar banderas dentro los espacios de poder y exigir equilibrio a la hora de la distribución de las riquezas”, resumió Jorge Castro tras su participación como orador durante el Foro «Transformaciones del trabajo y luchas sindicales», entre los invitados al  panel Trabajo, relaciones laborales y organizaciones sindicales, donde se profundizó sobre los “Retos de los sindicalismos para representar al trabajo en el siglo XXI”

En esa misma línea, Castro dejó en claro la necesidad de un Salario Universal ya que “aunque tenemos claro que la mayor parte de los trabajadores están precarizados, ocupados y subocupados, sabemos que con la paritaria no alcanza. Es necesario establecer un salario universal que garantice un piso de dignidad para toda la clase de trabajadora”, y agregó que, además, “el Estado debe mostrarse más activo y presente ante la lucha de la clase trabajadora frente al poder económico, accionando junto a las organizaciones sindicales contra esta nueva forma de golpes blandos que se vienen dando en toda América Latina cada vez que algún representante de los que ellos llaman populismo ocupa el mando.”.

Por otra parte, planteó la propuesta de una reducción horaria en las jornadas laborales, bajando las horas de 8 a 6, “para permitir la capacitación permanente de los trabajadores y como herramienta efectiva para generar más y nuevos puestos de trabajos formales”.

“La gran preocupación ante lo que se avecina, pasa por el claro objetivo del poder económico liberal de las derechas, en su afán de reformas laborales que faciliten la ruptura de los derechos ganados, para más desocupación, desempleo y desigualdad”, resumió nuestro representante como eje central de su charla.

Junto a él expusieron Cristina Faciaben (Confederación Sindical de Comisiones Obreras. España), Elbia Pereira (Secretaria General del PIT – CNT. Uruguay), Iván González (Coordinador Político de la Confederación Sindical de las Américas), Jazmin Jareth Goicochea Medina (Unidad de Post-Grado. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Mayor de San Marcos. Perú), José Humberto Gual Ángeles (Presidente Colegiado de UNT. México) y Zenia Díaz (Secretaria de Juventudes de la CUT. Honduras)

Por otra parte, en el foro «Repensar el bienestar y las políticas sociales pos-pandemia» del eje Bienestar social, pobreza y políticas públicas en un mundo desigual sobre El Desafío del Trabajo. El ingreso en la vejez y el ingreso universal, oficiará entre los ponentes el dirigente Daniel Godoy (Director del IDEPSALUD de ATE y co-coordinador del IEF de la CTA Autónoma).

«Ha sido un verdadero placer comprobar cómo las organizaciones populares como los sindicatos y los movimientos sociales, pueden generar sinergia con los espacios académicos para fortalecer el pensamiento crítico con identidad desde el Sur, discutiendo paradigmas y herramientas que contribuyan a seguir alimentando las esperanzas de un mundo más justo e igual.”,  declaró Daniel Godoy tras su cierre.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Últimas Noticias:

Fue en el Centro Cultural Pepa Noia (Brasil 444) y contó con la presencia de Eva Koutosvitis, Claudio Katz, Benito Aramayo, Melisa Argento y Mijael Kaufman.
La Central fue parte de la histórica movilización de todo el arco sindical respaldando el Proyecto de Ley del ejecutivo.
Luego de años de lucha, el gremio logró el reconocimiento del Ministerio de Trabajo y dio un paso más hacia su constitución formal.