CTA

“Decir que la escuela no es foco de contagio, es una aseveración sin fundamentos”

Lo afirmó el científico Ernesto Kofman, quien advirtió sobre el crecimiento de la curva de contagios en una charla organizada en Rosario.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
Abrazo a la Escuela 251 por falta de condiciones elementales – Foto: Natalia Galarza

La CTA Autónoma Rosario acompañó a ATE Rosario, las delegaciones de Amsafe Rosario, General López, Caseros e Iriondo y COAD, en una charla sobre la situación epidemiológica y su impacto en las escuelas con destacados especialistas, entre ellos el científico Ernesto Kofman, que advirtió sobre el crecimiento de la curva de contagios.

Para iniciar el espacio, el Secretario General de la CTAA y Amsafe Rosario, Gustavo Terés, expresó su agradecimiento y acompañamiento a los trabajadores de la salud. “Nada más alejado de que como dijo el presidente, el sistema de salud se relajó. Vaya nuestra solidaridad hacia todo el sector. No exageramos al decir que la humanidad está en peligro y debemos ser conscientes de la endeblez de los sistemas públicos de salud y educación”, afectados por el neoliberalismo, dijo.

El científico e investigador del CONICET Ernesto Kofman explicó que aún con un promedio de 500 casos diarios en la ciudad de Rosario, se podrían estar detectando sólo la quinta parte de los casos reales. “El 2,5% de la población de Rosario está infectada. En 15 personas al azar hay un 30% de probabilidad de que haya un infectado. En un grupo de 140 personas un 50% de que haya una persona infectada y diagnosticada”, figuró.

“En estas dos semanas tuvimos el doble de casos de las dos semanas anteriores”, afirmó y advirtió: “cuando nos dicen que las escuelas no son focos de contagio, es una aseveración sin fundamentos”.

La ex ministra de salud y médica infectóloga Andrea Uboldi analizó que “la velocidad con la que se presentan los casos es más rápida que el año pasado y no vemos una distancia tan grande con la provincia y ciudad de Buenos Aires en cuanto a la afectación de la provincia de Santa Fe en zonas como Rosario y el oeste de la provincia”. Señaló la ocupación de camas tensionadas por casos Covid y el recupero del sistema de salud de otras cuestiones retrasadas en la pandemia.

Infodemia y cuidados

En medio de una irresponsabilidad que tiene tan pocos precedentes en su impacto social como la pandemia misma, los medios de comunicación e incluso figuras políticas en uso de redes sociales, replican mensajes con informaciones erróneas o directamente mentiras. Por eso, Kofman consideró que “el cuidado colectivo debe ser con la información adecuada”. Recomendó no inhalar el aire que espire otra persona, estar con barbijo de tela NO de plástico, ventilación cruzada o al aire libre si se está en compañía.

La fonoaudióloga Nancy Cristaldo abordó la poco atendida problemática de la fatiga vocal. Los síntomas de la misma, producto del uso extendido de barbijo, son: sequedad, irritación, sensación de cuerpo extraño en garganta, carraspear, ronquera y disfonía. Ante ellos se recomienda consultar con un otorrinolaringólogo/a. Advirtió que la situación que se atraviesa afecta las emociones y por ende la voz con el famoso ‘nudo en la garganta’, que se torna en una somatización.

Para paliar los daños, la especialista sugirió no aumentar la intensidad de la voz, hablar pausadamente, respirar entre frase y frase, usar frases cortas, estar frente a los alumnos y usar lenguaje no verbal. “No exponer todo el tiempo de mi voz, tener períodos de descanso vocal entre clase y clase”, e hidratarse regularmente. En términos posturales, planteó sostener la linealidad oreja – hombro – cadera.

La psicóloga e integrante del área de Salud Mental de Amsafe Rosario, Silvana Lagatta, convocó a pensar en cómo influyen las diversas aristas del trabajo y las realidades de las escuelas en la psiquis de cada integrante de la comunidad educativa. “A la sobrecarga laboral histórica a los trabajadores de la educación sostienen en esa tensión de la presencialidad y la virtualidad el carácter como sujetos socialmente productivos, convocados desde un lugar objetivado”, analizó.

Uboldi insistió en la eficacia de la vacunación, pero que no hay que inmunizarse inmediatamente después de tener COVID, siendo ideal una espera de 3 meses.

Terés concluyó en que “hoy estamos más indefensos, hay que interpelar las políticas de gobierno que influyen en la vida de millones de personas. Semana Santa puso de relieve el comportamiento de una casta política que hoy no puede vislumbrar que puede pasar en 20 días poniendo en riesgo la vida de las y los argentinos”.

Cabe señalar que la charla se enmarca en una incesante tarea unitaria de los sindicatos ATE y Amsafe Rosario que vienen realizando relevamientos semanales respecto a la situación epidemiológica y de infraestructura en las escuelas, con datos realmente preocupantes (ver nota aparte).

 

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La CTA Autónoma de Rosario abraza la lucha de los trabajadores portuarios en el marco de las diferencias que mantienen con la empresa Terminal Puerto Rosario por la continuidad laboral.
El sábado la CTA Autónoma Rosario realizó un gran plenario en el que se discutieron las líneas directrices de la organización en diversas rondas de trabajo. Hubo una gran participación y muestra de democracia que plasmó en una etapa de fuerte crecimiento.
La CTA Regional Rosario junto a Sindicatos por el Ambiente y organizaciones ambientalistas, barriales, estudiantiles, entre otras, se manifestó este 24 de octubre, en el Día Internacional de Lucha Contra el Cambio Climático. Hubo actividades en Rosario y San Lorenzo.
Comunidades originarias de Rosario, junto a organizaciones sociales, gremiales, políticas y estudiantiles movilizaron este 11 de octubre, al conmemorar su ‘último día de libertad’. “No hay nada que festejar”, afirmó Irene López, trabajadora asistente escolar y referente de Pueblos Originarios de la CTA Autónoma Regional Rosario.

Últimas Noticias:

A 200 años de vigencia de la Doctrina Monroe, organizaciones sociales y sindicales de América Latina dijeron, junto a Evo Morales, “abajo la doctrina, arriba la unidad plurinacional de los pueblos”.
Referentes de distintos espacios que nuclean a trabajadoras y trabajadores jubiladxs organizan acciones frente a la asunción del nuevo gobierno y su agenda anti derechos previsionales.
La Federación Nacional Territorial denuncia un grave ataque a una movilización ocurrida el pasado viernes 24 de noviembre en San Salvador de Jujuy.