CTA

CTA Autónoma adhiere al Manifiesto #SomosColombia

La CTA Autónoma participa de esta iniciativa en solidaridad con la lucha popular en Colombia que cuenta con el apoyo de personalidades como Joan Manuel Serrat, Adolfo Pérez Esquivel o Noam Chomsky.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

El manifiesto #SomosColombia, en apoyo al pueblo colombiano, se lanzó el viernes pasado con una actividad internacional que busca alzar la voz en defensa de los derechos humanos. Se trata de más de 140 personalidades de 16 países diferentes. Entre los firmantes hay cientos de personalidades de la cultura, representantes políticos, líderes sociales y sindicales. Unas 2.000 personas que en menos de una semana han hecho posible la publicación en el diario El País en España y su lanzamiento a nivel mundial.

El manifiesto está promovido por el movimiento Recortes Cero y se puede leer en el portal www.somoscolombia.es. También cuenta con el apoyo de las tres centrales obreras de Colombia: CUT, CTC y CGT.

El texto empieza declarando que “ante las graves agresiones que se están perpetrando en Colombia, con asesinatos, desapariciones y violaciones, alzamos hoy la voz para defender el derecho a expresarse libremente del pueblo colombiano y a manifestarse de forma pacífica y democrática”.

El manifiesto exige que cese “de forma inmediata la represión” y afirma que “no podemos permitir que se criminalice a los y las manifestantes”, cuando, además, “sabemos que en la base de sus demandas está la existencia de enormes desigualdades en la sociedad colombiana, agravadas por la crisis económica que además la pandemia ha agudizado”. En el Manifiesto se insiste en la “solidaridad entre las naciones hispanas y americanas”, la cual “no puede ser mera retórica”.

Lo suscriben personalidades de hasta 16 países distintos, desde el economista Thomas Piketty en Francia, pasando por Noam Chomsky o el gurú del software libre Richard Stallman, el exministro de Asuntos Exteriores del gobierno de Alexis Tsipras, George Katrougalos.

Exigen “el cese inmediato de la represión y de la criminalización de quienes se manifiestan realizadas por parte de las fuerzas del Estado colombiano y la disolución e ilegalización de los cuerpos paramilitares” y llaman a que sea la ONU la que “promueva una salida dialogada a la situación y a las demandas sociales”

También se han sumado personalidades de México, Bolivia, Argentina, Ecuador, Honduras, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay. Desde el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, al escritor uruguayo Pablo Silva, o a varias personalidades argentinas como el dramaturgo argentino Tito Cossa, los directores Jorge Eines, Norman Briski y Pompeyo Audivert.

Entre los firmantes se encuentra también Adolfo Aguirre, Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma, quien celebró “esta iniciativa esperanzadora en apoyo del valeroso pueblo de Colombia. La movilización ciudadana demuestra que la sociedad está harta de corrupción, represión, injusticia social y violencia. Lucha por la paz hace décadas y merece paz”.

Y agregó: “No es una democracia cuando la respuesta estatal al derecho a huelga y a manifestar se responde con asesinatos y desapariciones. A la solidaridad internacional con el pueblo de Colombia debe sumarse una acción efectiva de la comunidad internacional para detener la masacre del régimen Duque-Uribe”.

Asimismo, hay una nutrida representación de organizaciones políticas de la región, desde los expresidentes Rafael Correa y Manuel Zelaya, al senador paraguayo del Frente Guasú Ricardo Canese, al senador puertoriqueño Fernando Martín, el excanciller boliviano, Fernando Huanacuni del MAS, Romenio Pereira del PT de Brasil, o Juan Pablo Letelier senador del Partido Socialista de Chile (PS).

El expresidente de Honduras Manuel Zelaya celebró que “nos organicemos en forma colectiva en Latinoamérica y España en donde coincidimos en estas denuncias sobre los abusos del Estado colombiano. Nos solidarizamos con el pueblo colombiano y en la lucha contra un sistema neocapitalista que ya no funciona en nuestro continente. Los gobiernos neoliberales usan al Estado como prisión de los pueblos”.

Fernando Huanacuni, excanciller del gobierno de Evo Morales y en representación de la iniciativa Runasur, sostuvo: “Tenemos que pasar de la retórica a la acción en defensa de la vida. Los pueblos del sur condenamos la violencia estatal y las políticas neoliberales de Iván Duque, exigimos que se detenga la masacre y se garantice el derecho a la de vida. Proponemos una América Plurinacional para los pueblos del Abya Yala”.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

La CTA Autónoma se sumó al “pancartazo” en Plaza de Mayo convocado por distintas organizaciones sociales, personalidades de la cultura y auto-convocados para que cese el hostigamiento contra los ciudadanos iraníes y venezolanos, y sea liberado el avión en el que se trasladaban.
Organizaciones sociales, políticas y sindicales, entre ellas la CTA Autónoma, se manifestaron este lunes frente a la embajada de Cuba en Argentina para expresar su apoyo a la isla y denunciar el criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos.
La Embajada cubana reconoció a las organizaciones que forman parte del Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba por el apoyo en contra del bloqueo genocida de los Estados Unidos, recrudecido en el marco de la pandemia con 240 medidas adicionales. Ricardo Peidro, referente de la CTA Autónoma, fue parte de este encuentro.
El Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui de Argentina, del que participa la CTA Autónoma, y personalidades de distintos ámbitos del quehacer nacional repudiaron la reciente acción represiva de la policía marroquí contra la activista saharaui Sultana Khaya y su familia.

Últimas Noticias:

Fue en el Centro Cultural Pepa Noia (Brasil 444) y contó con la presencia de Eva Koutosvitis, Claudio Katz, Benito Aramayo, Melisa Argento y Mijael Kaufman.
La Central fue parte de la histórica movilización de todo el arco sindical respaldando el Proyecto de Ley del ejecutivo.
Luego de años de lucha, el gremio logró el reconocimiento del Ministerio de Trabajo y dio un paso más hacia su constitución formal.