CTA

CONADU Histórica reclama que la recuperación del salario debe superar la inflación

Sesionó ayer el Plenario de Secretarías Generales de la CONADU Histórica y aprobó el pliego de reclamos a plantear en la reapertura de la paritaria de la Docencia Universitaria y Preuniversitaria, cuya primera reunión se realizará este jueves.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Ante la pérdida sostenida del poder adquisitivo de los salarios – como consecuencia de un acuerdo que a todas luces resultó claramente insuficiente- la Federación exigirá un incremento que posibilite superar los índices de inflación previstos para el año en curso, tal como lo enuncian los funcionarios del gobierno y el propio presidente Fernández. Para el año 2021 eso significa un aumento global de 45-50% en el período, dadas las proyecciones inflacionarias oficiales, y sumar una cláusula gatillo en el mes de diciembre que cubra posibles desfasajes con respecto a la inflación. Para el mes de septiembre se propone que los incrementos lleguen a un 35%.

Las y los representantes de las Asociaciones manifestaron además el reclamo de recuperación de las pérdidas salariales acaecidas durante el año 2020 y el período del gobierno de Macri, en el camino de la demanda histórica de la media canasta familiar para el cargo testigo.

Se aprobó reclamar además el aumento del bono por conectividad, que actualmente sólo alcanza a $1000 mensuales. La gran mayoría de las carreras universitarias de grado y posgrado, y muchas de los niveles preuniversitarios, continuarán durante este cuatrimestre bajo la modalidad virtual o mixta, lo cual reafirma la pertinencia del reclamo.

Por otro lado, se sostuvo la necesidad de urgente convocatoria a las comisiones de los programas de ascenso de ayudantes de primera y de salario para docentes ad honorem, con el aumento de las partidas presupuestarias para los mismos ante el deterioro inflacionario, y que se debata su asignación en paritarias (no de manera unilateral, como pretende la Secretaría de Políticas Universitarias) y con criterios de equidad de géneros. También se reclamará la inmediata reunión de la comisión de CYMAT, denunciando en la misma los incumplimientos de varias Universidades que, violando los acuerdos paritarios, resuelven el retorno a la actividad presencial sin la discusión y acuerdos necesarios con los gremios.

También ante los incumplimientos al Convenio Colectivo de Trabajo registrados en varias universidades se reiterará el reclamo de inmediata constitución de la Comisión de Seguimiento del CCT con el CIN a los efectos de plantear estas situaciones.

El plenario se declaró en sesión permanente para evaluar los resultados de la reunión paritaria del 12 de agosto y resolver las acciones gremiales pertinentes.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Este martes 31 de agosto, la docencia de las Universidades Nacionales nucleada en CONADU Histórica realizará una nueva Jornada Nacional de Lucha con acciones de visibilización de las demandas laborales y salariales que se vienen llevando adelante.

Últimas Noticias:

A 200 años de vigencia de la Doctrina Monroe, organizaciones sociales y sindicales de América Latina dijeron, junto a Evo Morales, “abajo la doctrina, arriba la unidad plurinacional de los pueblos”.
Referentes de distintos espacios que nuclean a trabajadoras y trabajadores jubiladxs organizan acciones frente a la asunción del nuevo gobierno y su agenda anti derechos previsionales.
La Federación Nacional Territorial denuncia un grave ataque a una movilización ocurrida el pasado viernes 24 de noviembre en San Salvador de Jujuy.