El programa del gobierno implica el aporte de hasta 15.000 pesos a empleadores que blanqueen a empleadas y empleados que presten servicio en casas de familias por un lapso de 6 meses, pero que también establece que por un período de 10 meses no se podrá despedir a ningún/a trabajado/a contratado/a bajo este programa.
“Aunque este programa está delineado para beneficiar a unas 500.000 personas, nuestro cálculo es que en todo el país hay más de 1.750.000 personas que cumplen tareas en casa de familia.”, explicó Zalazar.
La dirigente sanjuanina destacó la puesta en marcha de este programa nacional: “El aporte nacional favorecerá avanzar en el blanqueo de las y los trabajadores”. “Venimos de casi dos años de Pandemia donde hubo muchos despidos, pero también creó situaciones generales donde los y las propias trabajadoras tuvieron que solventar de sus bolsillos todos los gastos en elementos de seguridad”.
Dentro de este marco de mejora, Zalazar también pone la paritaria anual que acaba de cerrarse en un 50%, con lo que resulta que, “Este año llevamos ya de aumento un 13% en junio, otro 12% con el sueldo reciente de septiembre, y nos queda un 6% en noviembre, el 5% previsto inicialmente en diciembre que ahora tendrá un adicional del 2%, y el restante 12% en marzo, que es cuando comenzaremos las nuevas negociaciones por el 2022”.
Para la titular de la SINDECAF, entidad nucleada desde hace 25 años a la CTAA sanjuanina, el tema del blanqueo laboral es fundamental: “Pongo un ejemplo, en San Juan, quiénes estamos blanqueadas tenemos un beneficio en el transporte público, a través de la tarjeta sube con un 40% de descuento en el viaje”. Pero también dice “blanquear implica amplios beneficios como tener obra social, vacaciones, aguinaldo, ART, Obra Social y poder gozar de la maternidad con la cobertura correspondiente”.
Zalazar estima que el trabajo en negro en su provincia alcanza los mismos parámetros que a nivel nacional. “En el país de casi 1.750.000 personas que prestan este servicio, sólo 500.000 están en blanco, o sea hablamos de un universo del 40% de este total”, dijo antes de exponer el caso de su provincia y su propio sindicato, que tiene 750 afiliadas y afiliados, de las cuales 450 están en negro.
“Para nosotros la ley aprobada en el 2013 ha sido fundamental. A partir de allí tenemos nuestro propio Convenio Colectivo de Trabajo que nos da numerosos derechos”. Tal es el valor de esta ley que Zalazar ha señalado que “en Latinoamérica sólo Uruguay ha tenido antes brindado este marco legal a la actividad”.
Para finalizar remarcó el aporte de las y los trabajadores de casas de familias al crecimiento de la CTAA, y cuenta que ya tiene representación gremial en las provincias de San Luis, San Juan, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja y en la ciudad rionegrina de General Roca.