CTA

5 de septiembre: Día Internacional de la Mujer Indígena

por Miriam Liempe *

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Celebramos este día en homenaje a nuestra hermana Bartolina Sisa, guerrera Aymara que participó en el levantamiento indígena contra el colonialismo español junto a su compañero Tupac Katari. Este es para nosotras, las mujeres indígenas, un día de reflexión y lucha, más en un contexto de criminalización de las mujeres indígenas.

Mi pueblo Mapuche hoy tiene una hermana presa y en huelga de hambre. Yésica Carriqueo Antimil lleva 26 días de detención acusada de terrorista, y en prisión sin pruebas reales, víctima de la criminalización de la protesta. Del mismo modo venimos viviendo desde el año pasado la persecución de compañeras que fueron presas, y desde nuestra Central integramos mesas de diálogo para destrabar los conflictos. Con muchos meses de lucha logramos la libertad de esas hermanas.

No es casual que esta línea persecutoria se esté dando también en la otra punta del país, que es Jujuy. Allí son las hermanas quienes salen en defensa de los territorios y de la vida. Nuestras hermanas tienen un protagonismo crucial, soportando el frio, dejando sus casas, sus hijos y participando de los cortes de ruta y ahora sosteniendo el acampe, es una expresión de dignidad de las hermanas.

La energía femenina se ha expresado, han atravesado el país entero y sostienen hoy una lucha heroica en Plaza Lavalle, frente a la Corte Suprema de la Injusticia, que está haciendo oídos sordos y ni siquiera las recibe.

Los pueblos originarios tenemos derechos adquiridos en la constitución (Artículo 75, inciso 17) que reconoce la preexistencia; el Convenio 169 de la OIT, donde habla específicamente de resguardar la vida de los pueblos originarios y del diálogo de buena fe, donde sean consultados en lo que respecta a su vida, la consulta previa e informada que tanto reclamamos no sucede.

En este contexto donde en Argentina estamos debatiendo qué modelo va a seguir, los pueblos también estamos decidiendo sobre este paradigma de vida que traemos los pueblos y confronta con el paradigma de muerte que propone la derecha, con el extractivismo, que implica el saqueo de nuestros recursos.

Las mujeres además estamos debatiendo cómo vamos a ser las constructoras de este nuevo paradigma de vida junto a las hermanas trabajadoras, a las hermanas que resguardan el ambiente, junto a todas las asambleas que las mujeres nos damos discutiendo en los territorios y hace que esta fuerza femenina se exprese en un paradigma de vida, y en un paradigma político que marque el rumbo de la Argentina.

En este contexto en que las mujeres originaria estamos siendo vistas como terroristas y como enemigas del país, hay por otro lado, un gran crecimiento de la solidaridad de otras hermanas están viniendo a abrazar nuestras luchas y hacia ese camino vamos al nuevo Encuentro Plurinacional de Mujeres y diversidades que en octubre va a ser en territorio Mapuche.

También aprovechamos a saludar a nuestras hermanas afrodescendientes, y repudiamos la vandalización del monumento a María Remedios del Valle, una hermana que está junto a Juana Azurduy. Repudiamos ampliamente estos hechos sobre los homenajes a nuestras luchadoras ancestrales.

Esta red de solidaridad, esta trama que estamos construyendo entre nosotras, nos mantiene en pie y con dignidad, marcando los paradigmas sociales, políticos y culturales que queremos para la vida que viene. Sentir la fuerza femenina de las hermanas que están de pie y lucha, y que este sistema patriarcal ha subestimado, pero seguimos luchando hasta que se respeten todos nuestros territorios, y que la dignidad y la vida sean un derecho.

*Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios de la CTA.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Otras opiniones

transparente
transparente
transparente