Bajo el título “Dialogo Social Regional para una Recuperación Inclusiva, Sostenible y Resiliente; Deuda Externa, Desarrollo, Economía Real y Empleo”, la jornada estuvo presidida por el ahora exministro de Trabajo, Claudio Moroni, mientras que en la apertura la CTAA estuvo representada por Daniel Jorajuría y Jorge Castro.
Luego de la apertura a cargo de Moroni, expusieron el Director de Empleo de la OIT – Ginebra, a continuación el Director de la CEPAL en Buenos Aires y luego fue el turno de los actores sociales, donde hablaron el representante de la OIE y Kaira Reece por la CSA.
Por la tarde, expuso el representante de la CTA, Daniel Jorajuría, con quien dialogamos sobre el encuentro.
– ¿Daniel, una primera reflexión sobre el encuentro?
-Primero para poner en contexto, la CELAC es una organización lanzada por idea del presidente de México Andrés López Obrador para reemplazar a la OEA que sigue siendo Estados Unidos dependiente y la hegemonía norteamericana le ha hecho mucho daño a nuestro continente y la gota que rebalsó el vaso fue la participación de la OEA en el golpe de Estado contra el gobierno de Evo Morales. Esta nueva organización (CELAC) la integran los gobiernos de América Latina y el Caribe y no incluye a EE.UU. y Canadá. Procura otras instancias de integración política, económica, social, cultural, mediática, entre otras; y su estrategia tiene que superar las políticas neoliberales.
– ¿Qué planteamos allí?
– Primero saludamos la iniciativa de Argentina de crear en el marco de la CELAC un espacio laboral con participación de los Actores Sociales. Dijimos que a la salida de la pandemia vemos a los gobiernos muy condicionados con sus capacidades disminuidas, producto de la globalización económica, de la extranjerización de sus economías y en la argentina, agobiado por la deuda. Para salir de eso no alcanza solo con acciones gubernamentales y pedimos la creación de un dialogo social tripartito institucionalizado tanto regional como nacional y lo segundo que planteamos fue que este espacio nos tiene que servir para adoptar como GRULAC (Grupo de Gobiernos de América Latina y el Caribe) posiciones comunes para incidir en una agenda de progreso en OIT para resolver los problemas del mundo del trabajo.
LA DEUDA EXTERNA Y LA ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL
– Luego expusimos sobre la deuda como uno de los principales problema de la economía y de la sociedad argentina. Deuda externa que ha sido una verdadera estafa a nuestro pueblo, también es una trampa, el problema no es solo la pesada carga de su pago y los servicios de la misma, que deberían usarse para objetivos más loables como el pago de un salario básico universal; sino que pagarla nos lleva a un circulo vicioso que es una trampa.
¿Cuál es ese círculo vicioso y esa trampa?
– Siguiendo los aportes de Tomás Raffo de nuestro IDEP, planteamos que el problema de la deuda va más allá de ella, porque nos obliga a obtener un saldo exportador positivo en divisas, lo que agrava y profundiza nuestros principales problemas ya que obliga a reforzar el modelo extractivita exportador que produce graves daños y costo medioambiental y climático, produciendo una mayor concentración de la riqueza y eso conlleva a tener un mercado interno lo más reducido posible para que sobren excedentes en dólares, lo que lleva a medidas salariales reprimidas y un achicamiento de las inversiones, todo ello agrava los problemas distributivos, de empleo, precariedad, género, entre otros.
– ¿Y sobre la arquitectura financiera?
– Allí expusimos que el sistema financiero mundial esta moralmente quebrado y es absolutamente incoherente, hablan de desarrollo y sus recetas son siempre de ajustes como lo estamos viviendo en nuestro país. El 14 de octubre será la Cumbre del FMI y BM en Washington y habrá marchas allá y en otros países como el nuestro.
ES IMPERIOSO CAMBIAR LA LÓGICA DEL SISTEMA FINANCIERO
Es necesario cambiar la lógica del sistema financiero actual y la lógica de los organismos multilaterales de crédito y para ello tenemos que cambiar la lógica del sistema económico.
La economía no puede ser un mercado de valores, no podemos confundir el medio con los fines; se calcula y se mide como un fin en sí mismo. Te impone el crecimiento del PBI a como dé lugar y resulta que a la salida de la crisis creció el PBI, pero no la calidad de vida de quienes la generan. El bienestar y desarrollo de los pueblos va mucho más allá del crecimiento del PBI a cualquier precio. Tenemos que ir más allá de los sistemas económicos existente y cambiar su estado de valores, este cada día cansa más males a la humanidad. Un ejemplo: Los que nos salvaron del COVID fueron los trabajadores esenciales, no los fondos de inversión sin embargo los que salvaron al mundo no fueron reconocidos. ¿Qué es esto de que la inversión en las personas es un gasto y lo que se invierte en infraestructura es una inversión, pero sin las personas eso no se puede hacer? Hay que desmitificar esos discursos, tenemos que terminar con que el sistema financiero domine la economía real y la economía gobierne la política.
– ¿Qué se propuso en este encuentro?
– Es imperioso una nueva arquitectura financiera internacional que permita hacer de esta región un bloque de autonomía financiera y económica, donde nuestras ventajas competitivas en la producción de alimentos, energía e industria que tiene la región, nos pueda servir de plataforma para crear autonomía financiera por medio de una moneda que oriente al desarrollo productivo con inclusión social y esa nueva arquitectura financiera debe comenzar con una fuerte revisión del proceso de endeudamiento por parte de los centros financieros y sus agentes especulativos así como que el repago de la deuda soberana recaiga sobre los actores económicos que se han beneficiado con los procesos y no sobre el resto de la sociedad. Por último es necesario que los gobiernos de la región realicen acuerdos tributarios entre países para detectar la fuga de capitales de los grandes especuladores locales, esto sería un primer paso para construir un espacio financiero y monetario soberano.
LOGROS
El documento final aprobado luego del debate, tomó algunas de nuestras propuestas, por ejemplo, estos tres párrafos:
“Reconoce que para la presencia eficaz del Estado requiere una reforma de la arquitectura financiera internacional, la actual resulta injusta e insuficiente …”
“La insostenibilidad de las deudas externas ocasionan crisis financieras y económicas restringiendo el margen de maniobra fiscal para emprender estrategias de recuperación y desarrollo económico social inclusivo.”
“Afirmando que los avances solo pueden materializarse con una fuerte coacción social de los países requiere de instancias de diálogo social tripartito institucionalizado con las organizaciones representativas de trabajadorxs y empleadorxs.”