La actividad estuvo coordinada por María José Cano, directora del Departamento de Derechos de los Pueblos de ATE Nacional, quien dio la bienvenida y afirmó sobre la importancia de poner en común agenda en materia de violencia institucional y policial: “En el proceso de crecimiento que están dando los pueblos en nuestra CTAA, nos parece importante poder empezar a conversar y articular con otros organismos, ponernos en común para fortalecer la organización”.
Miriam Liempe, Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios, dio la bienvenida y valoró la construcción de alianzas estratégicas en la construcción de las políticas: “Este es un inicio, un reencuentro de quienes ya hemos trabajado juntos, y tenemos confianza política y mucha voluntad de hacernos cargo de lo que están viviendo los pueblos ante el crecimiento de la violencia, que está invisibilizada”.
“Vamos a construir esa gran organización que necesitamos para que se cumplan los derechos que ya conseguimos, que se cumplan las legislaciones y acuerdos internacionales como el acuerdo 169, y que reconozcan la plurinacionalidad de nuestros pueblos. A fortalecer la unidad de los pueblos, la clase trabajadora y todos los compañeros que tienen sensibilidad y compromiso con nuestras causas”, indicó Miriam.
Lucía Rosa, del Movimiento Plurinacional Madre Tierra, por su parte, agregó: “Ningún pueblo debe estar por debajo de otro pueblo, ni ser accesorio de otro pueblo, y como hombre no ser accesorio de otro hombre y una organización no debe ser accesoria de otra organización. Debemos ser nosotros mismos quienes llevamos la bandera de la autonomía, la horizontalidad, la participación, la organización y la movilización”.
Silvio del Balzo, presidente del Comité de la Prevención de la Tortura de Chaco, valoró el encuentro, y la voluntad de “generar las redes necesarias tan importantes para la construcción del poder popular, para que ningún ser humano sea instrumento de otro, y que seamos personas conviviendo en un lugar junto a nuestra gente querida, todos con las mismas oportunidades”, dijo a la vez que destacó los hechos que muestran la desigualdad y la violencia hacia los pueblos.
También se destacó la presencia de Carlos “Beto” González, Secretario de Organización de la Central; Omar Giuliani, Coordinador Nacional de la FeNaT; Jorge Córdoba Barreto, ex presidente del INAI; Matias Feito, de la Secretaría de Organización; Tomas Pacci de Jujuy; Bauti, guaraní de APG La Bendición Salta; Mónica Caballero, de la Comunidad Qom de Chaco; Luis Báez, Mocovi de Rosario, Luis Aranea, Mapuche de Río Negro; entre otros compañeros y compañeras.