De acuerdo a los datos relevados por el Observatorio Lucía Pérez, primer padrón público de violencia patriarcal, desde 1984 hasta hoy hubo 3412 femicidios y travesticidios. Para erradicar y prevenir la violencia machista se necesitan igualdad de oportunidades, políticas públicas con presupuesto y una reforma judicial feminista.
Este 25 de noviembre, desde la CTA Autónoma movilizamos en todo el país: de Ushuaia a La Quiaca se sintió con fuerza el grito de todas y todes: basta de matarnos, ¡vivas, libres, desendeudadas y con derechos nos queremos!
En todas las movilizaciones se volvió a exigir una reforma judicial feminista y democrática, así como que se termine con los femicidios y los travesticidios. Que no haya más violencia económica, No al FMI, así como soberanía sobre nuestros cuerpos y territorios: aplicación de la ESI y la IVE en todo el país y terminar con el modelo extractivista.
También se dijo, basta de violencia política e institucional y basta de violencia laboral: Aplicación del Convenio 190. Se pidió por la plena aplicación del la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, por la Ley Micaela Sindical, porque dejen de reprimir a las comunidades originarias: Prórroga a la Ley de Relevamiento Territorial, justicia por Lucia y todas las víctimas de la violencia machista. Que aparezca con vida Tehuel y la necesidad de la emergencia nacional en violencia de géneros fueron otros de los pedidos.
Hubo acciones en Paraná, en Santa Fe se marchó a Casa de Gobierno y en Rosario al Monumento a la Bandera. Desde las Juventudes de la FeNaT de Jujuy hicieron un spot para seguir concientizando que no estamos solas, por un mundo sin violencias, “donde existir no sea un privilegio, donde caminar, usar y vestir lo que queremos no nos convierta en una menos, donde exista un pleno acceso laboral”.
En Jujuy movilizaron para volver a decir, entre otras reivindicaciones comunes, que “sin políticas de Estado y sin recursos, no hay forma de parar los femicidios. Por eso exigimos al gobierno provincial que se destinen recursos suficientes para la declaración de emergencia que logramos concretar con la Ley Iara”.
En Tucumán hubo una marcha a Plaza Urquiza y una femiferia en Plaza Independencia. En La Pampa presentaron un petitorio al gobernador, al intendente de Santa Rosa y al poder judicial. Mientras que en Salta hubo una movilización de casi 10 mil mujeres y diversidades.
También hubo acciones y movilizaciones en La Plata, Corrientes, Chubut, Neuquén, La Rioja y Córdoba.
La consigna hecha acción de ‘Vivas, libres, desendeudadas y con derechos nos queremos’ se sintió con fuerza en todo el país.
“Tocan a una, nos organizamos todas”
Entre las múltiples actividades que se realizaron el 25 de noviembre en todo el país, una estuvo encabezada por las compañeras de la FeNaT en el Centro Comunitario La Molina, en el Barrio Marítimo, de Berazategui.
Allí se homenajeó a las hermanas Mirabal: “Mujeres luchadoras, que pelearon contra la dictadura de Trujillo, y cuyo asesinato fue el inicio del declive de la dictadura en República Dominicana”, luego alzando la voz en reclamo de “Ni una menos, paren de matarnos”, explicaron sus razones las compañeras de La Molina en un relato coral.
También recordaron a la luchadora tucumana Hilda Guerrero de Molina, que en el ’67 perdió la vida luchando en las calles, asesinada por la Policía: “Es un orgullo que nuestra organización lleve su nombre, porque es una organización que, como ella, se organiza y lucha”.
Silvia León, Secretaria de Géneros y Diversidades de la Central, participó de esta acción: “Es un orgullo estar acá en este día tan importante, donde recordamos a las mujeres y varones que han luchado por la liberación en nuestro país y en toda América Latina. También homenajeamos a nuestras compañeras que son faro de lucha: las Madres de Plaza de Mayo que salieron a la calle no sólo a buscar a sus hijos, si no a luchar en contra de la dictadura militar”.
“Esto tiene que ver con que no son hechos aislados, sino que cada una de nosotras formamos parte de una historia de miles y miles de mujeres que nos organizamos y luchamos por una vida libre de todas las violencias.”, dijo León.
Alicia Meynard, Secretaria de Géneros y Diversidades de la CTAA Provincia de Buenos Aires, también participó de la actividad: “Tenemos que luchar contra la violencia sobre nuestros cuerpos, pero también contra la violencia que significa la pobreza que atraviesa fundamentalmente a las barriadas y a las mujeres, y que durante la pandemia fuimos quienes vinimos poniendo el cuerpo. Una vida libre de violencias es sin hambre, y con acceso al agua, a los alimentos y a la vivienda”.
Las compañeras también encabezaron un espacio de reflexión colectiva en torno a los distintos tipos de violencias machistas que sufren las mujeres, diversidades, niñas y niñes: “Abusan y matan a nuestros pibes y pibas, y después se preguntan qué hacían ahí, cómo estaban vestidas, por eso hay que enseñarles a nuestros pibes, porque con formación no hay violencia”, dijo Fernanda, la compañera referente de Género de La Molina.
También se recordó a las compañeras asesinadas en el barrio y todas volvieron a decir: ¡Ni una menos, con vidas nos queremos!