El documento que se presenta a continuación tiene por objetivo realizar un análisis
crítico de un conjunto de definiciones establecidas en el documento que sirve de base del
Consejo Económico y Social titulado “El desarrollo productivo en la Argentina pospandemia:
hacia una visión compartida sobre el desarrollo económico del largo plazo y el cambio
estructural”. Entre los principales problemas del texto destacamos la presentación de una
lectura simplificada de la realidad actual, realizada desde una perspectiva productivista al
tiempo que en los puntos de la propuesta no se identifican algunas de las limitaciones más
significativas para el desarrollo económico y no se consideran sectores sociales enteros de
relevancia como los/as trabajadores/as, el campesinado, el amplio campo de la economía
popular así como tampoco las problemáticas actuales por las que atraviesan las pymes.
El texto citado lo entendemos como una propuesta inicial, una visión posible del
gobierno, sobre lo que en realidad se pondrá posteriormente en debate en el Consejo
Económico y Social pero no podemos comprenderlo como un consenso ya resuelto al que se
llegará sólo como resultado de un proceso de debate que todavía no comenzó.
Es importante comenzar realizando una advertencia respecto al diagnóstico oficial que
ubica en el desencuentro histórico para consensuar un rumbo productivo del largo plazo las
causas del estancamiento o el fracaso económico actual de la Argentina. Conviene apuntar aquí
que, desde nuestra visión, el escenario actual lejos de ser el resultado de un conflicto irresuelto
es el efecto de una resolución bien concreta que es la reestructuración capitalista impuesta a
partir de la última dictadura militar que estableció la estrategia de la desigualdad como modo
de reordenar la economía y la sociedad argentina. Un ordenamiento que se profundizó durante
el menemismo y en los cuatro años de la gestión macrista, pero que tampoco pudo ser revertido
estructuralmente en otros momentos del período democrático y que tuvo como resultado
agudizar las profundas asimetrías distributivas, productivas, fiscales y financieras de la economía
nacional.
En términos generales, la principal traba para un proyecto de desarrollo local es la lógica
de acumulación del capital concentrado que logra la apropiación de rentas extraordinarias por
diferentes mecanismos como el control oligopólico sobre los recursos naturales, el
aprovechamiento de ventajas institucionales y captura del aparato estatal, la valorización
financiera, sin necesidad de inversión. Ganancias extraordinarias, sin contrapartida en inversión
es, por lo tanto, la ecuación que abre las puertas a los procesos sistemáticos de fuga de capitales
y drenaje de divisas del sistema financiero local.