CTA

NEA: Arranca el proyecto de OIT y CTAA contra la informalidad laboral

Comenzó este jueves la segunda parte del proyecto para el fortalecimiento de la transición de la economía informal a la formalidad que impulsa la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con el análisis de situación del Noreste Argentino que arrastra décadas de pauperización social y empobrecimiento.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

El “Proyecto para el fortalecimiento de la transición de la economía informal a la formalidad” se comenzó a desarrollar en julio y abarca cuatro bloques geográficos: AMBA, Zona Pampeana, Noroeste y Noreste. El puntapié inicial de esta ambiciosa propuesta fue sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires y hoy se continúa con el NEA con la participación de 80 trabajadores y trabajadoras de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa,

Este plan es un esfuerzo común entre la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma y la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV), que es el principal vínculo entre la OIT y el mundo del trabajo a través de uno de sus constituyentes: las organizaciones sindicales. Durante la jornada, la especialista del Instituto de Estudios y Formación de la (IDEF-CTAA), Sonia Balza, presentó el estudio “La informalidad en la Región del Noreste Argentino (NEA) – (2019-2020). Un análisis en contexto de pandemia”, que indicó que “el peso de la desprotección en la población activa de la región NEA es del 54,5%, superando a la mitad de la población en todos los cortes realizados. Es de significativa preocupación la situación de las personas más jóvenes. El aumento de la inactividad en las mujeres más jóvenes fue de algo más del 20% entre la población de 18 a 24 años y del 48% en el segmento de 25 a 29”.

En el NEA “la precariedad supera al tercio de la población asalariada (33,7%). En lo que hace a la negación total de atributos de la relación laboral, el porcentaje de personas sin derechos laborales es del 25,3% y del 34,2% si el desamparo es parcial”, informó Balza. Y agregó: “entre los más jóvenes (18-24 años) la tasa de precariedad alcanza al 76% y al 47% entre los de 25-29. La precariedad a su vez es más alta en mujeres que en varones (38,6% vs 34,5%)”.

Si se trata de mujeres, ellas “ganan mensualmente un 14,1% menos que los varones en el NEA. No sorprende que la brecha se profundice aún más entre las mujeres desprotegidas, que ganan un 36,9% menos que sus pares varones en la misma condición”.

En ese sentido, el secretario General de la CTAA, Ricardo Peidro sostuvo que “la informalidad es ausencia de derechos básicos, es ausencia de derechos humanos fundamentales, es ausencia de aportes a la protección social y en esta lucha planteamos recuperar derechos claves para la clase trabajadora”, ya que el modelo neoliberal “afecta fundamentalmente a los jóvenes, la mayor parte de ellos trabaja en la informalidad”, además porque “tener trabajo hoy no significa salir de la pobreza y eso es por el trabajo en la informalidad” por lo que “buscamos una clase obrera organizada hacia la sociedad que queremos”.

Asimismo, el secretario de Relaciones Internacionales, Adolfo Aguirre, subrayó “la importancia de este segundo encuentro de este proyecto en conjunto con ACTRAV y hoy con las compañeras y compañeros del Noreste Argentino”, al tiempo que destacó “la voluntad de implementar la Recomendación 204 de la OIT de ir por trabajo digno, es un anhelo que tenemos como organización sindical de la Argentina y pretendemos que en todas nuestras regiones se desarrolle esta experiencia”, por lo que indicó que “el objetivo es que todos los cuadros sindicales tengan esta información para transformar esta realidad, es decir poner en agenda pública la formalización de este universo desprotegido de derechos”.

Desde Posadas, Jorge Duarte, Secretario General CTAA Misiones sostuvo: “Es un tremendo honor desarrollar esta actividad desde el norte del país, donde se ha reflejado la explotación, la injusticia y el trabajo indecente. Esta jornada nos alumbra a poner en agenda pública el paso de la injusticia a la esperanza porque queremos lograr que nuestro trabajo nos garantice dignidad, felicidad y permita el desarrollo para nosotros, nuestros hijos y nuestra comunidad. Esta jornada es histórica porque marca un punto de inflexión para dar continuidad a nuestra pelea de más de dos décadas y media”.

Luego, desde Resistencia, la secretaria General de CTAA Corrientes, Pocha Correa, dijo: “Para nuestra región es un día muy importante, muy feliz, porque estamos en una situación muy mala respecto de la precarización de las compañeras y compañeros. En Corrientes la mayor parte de ellos están precarizados desde hace décadas. Nuestra región está muy castigada, hasta falta la comida. Esta jornada debe servir para aprender y para poder aplicar este proyecto”.

Posteriormente, tomó la palabra la directora de ACTRAV Cono Sur, Maribel Batista, quien presentó el informe de la Recomendación 204: “La economía informal está en la agenda de la OIT desde hace más de 40 años, las trabajadoras y los trabajadores no son informales, sí lo es la economía. Esta es la primera norma internacional del trabajo que presenta un marco normativo. Es una orientación que persigue un triple objetivo: que las y los trabajadores hagan el tránsito a la formalidad; la promoción de las empresas y empleos decentes; y la prevención de la informalización”, explicó.

Finalmente, Elba López Morello, representante de la OIT en la Argentina, explicó que “por el impacto de la pandemia en la Argentina se observó perdida de empleo de trabajadores por cuenta propia e informales respecto de los asalariados formales, pero el escenario pospándemico muestra un retorno al empleo de los trabajadores informales y cuentapropista más que los formales. La recuperación del empleo está siendo traccionada por el empleo informal lo que marca un peligro de caída de la formalidad”. Concluyó su alocución con el apoyo de la OIT Argentina a esta iniciativa y a la CTAA en sus proyectos futuros.

Este encuentro continuará mañana viernes con las experiencias de diferentes sectores de trabajo sobre a informalidad laboral en el NEA. Además de la participación en modo virtual, desde la sede nacional de la CTAA estuvieron presentes, los ya mencionados Peidro, Aguirre y Balza más Daniel Jorajuria (Secretario Gremial), Beto González (Secretario de Organización), Horacio Fernández (Director IDEP) y Julia Campos (Observatorio del Derecho Social). Desde Misiones participó Jorge Castro (Secretario Finanzas). También por la CTA-T de Corrientes estuvo Fernando Ramírez y por la CGT integrantes del Observatorio de Trabajo Decente integrado por el sindicato de Centro de Empleados de Comercio y la Facultad de Humanidades de la UNaM.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Últimas Noticias:

Se llevó a cabo los días 5 y 6 de diciembre con la presencia de la CTA Autónoma.
Una delegación de la central bonaerense participó del acto encabezado por autoridades gubernamentales, organismos de Derechos Humanos y organizaciones del campo popular.
Durante el mediodía de este jueves se llevó adelante en el Ministerio de Mujeres y Diversidades de la Nación, una conferencia de prensa que estuvo a cargo de la ministra Ayelén Mazzina y de Dora Barrancos. Leonor Cruz, Secretaria de Géneros de la CTA estuvo presente.