CTA

“Mujeres que hacen barcos” y luchan por sus derechos

Convocada por la Secretaría de Géneros y Diversidades de la CTAA, se realizó este viernes 11 de junio la presentación del libro “Mujeres que hacen barcos”, una obra de realización colectiva que recopila algunas de las experiencias más destacadas -y quizás poco conocidas- de la lucha de las mujeres del Astillero Río Santiago.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

“Las mujeres vienen dando luchas muy difíciles en el Astillero Río Santiago y aquí tenemos a varias de ellas”, expresó en la apertura del encuentro virtual Silvia León, Secretaria de Géneros y Diversidades de  la Central Autónoma. La dirigenta destacó que el propósito de la presentación del libro es “recuperar la historia de todas las mujeres, muchas de ellas invisibilizadas, que pelean por mayores derechos”, a la vez y a la vez también homenajear a las compañeras que ya no están, “como la compañera desaparecida Matilda, Delegada paritaria de la organización, tan importante en esta lucha”.

Lorena Biasetti, Delegada del Astillero, fue la  primera en dar testimonio de la lucha en la Empresa. Lorena se formó en la escuela técnica del astillero y describió, “Las mujeres fuimos luchadoras por nuestros derechos y, aunque al principio solo trabajamos en tareas administrativas, con mucho esfuerzo fuimos conquistando espacios peleando contra el contexto machista, hoy estamos, aunque en mucho menor número que los hombres, también en la producción”. La delegada hizo un recuento histórico de la fundación del Astillero y su desarrollo hasta “poner a Argentina a la cabeza de la producción y construcción de una marina mercante líder en América”, para luego detenerse en las sucesivas políticas de desindustrialización de los procesos neoliberales, las dictaduras, el menemismo y el macrismo. “Sufrimos la doble opresión: La de género y la de clase. Muchas veces llegamos a nuestras casas llorando, pero seguimos sosteniendo la lucha por la igualdad y equidad de género», describió.

La delegada de las mujeres del Astillero Valeria Hernández también hizo un repaso histórico de las experiencias durante la Dictadura y en la crisis económica del alfonsinismo y relató “Allí se inició una nueva lucha para sostener la fábrica, incluyendo una permanencia pacífica en la fábrica que duró cinco días y el intento de recuperar nuestro convenio colectivo de trabajo. En ese entonces solo había unas 85 mujeres, con participación muy dispar, porque no solo luchaban por su puesto de trabajo y su salario, sino también por el mantenimiento del hogar, con su familia a cuesta. Muchas veces tenían a sus maridos trabajando también en el Astillero, lo que muchas veces generaba un conflicto porque no se tomaba de forma equitativa. Allí conformamos la  Comisión de Familiares que tuvo un papel importante para acompañar la lucha dentro de la fábrica”.

En tanto que Carolina Antognini, nieta e hija de trabajadores del Astillero, Delegada del Comedor de la  empresa y Delegada Gremial del CdD abordó la actualidad y describió: “Después de 4 años de lucha contra el macrismo, para mantener los puestos de trabajo, actualmente hay un cambio en gestión. Como trabajadoras presentamos algunos proyectos, como por ejemplo un protocolo para el abordaje de situaciones de violencia en la fábrica, la implementación de licencia por violencia doméstica y licencia por maternidad y paternidad”. Algunas de estas iniciativas quedaron en suspenso por la pandemia, pero la delegada destacó la contribución de los trabajadores y trabajadoras: “Pudimos hacer reparación de camas para el PAMI; construimos ollas para los merenderos y comedores de la zona; colaboramos con hospitales; restauramos contenedores que hoy son refugios para mujeres violentadas en La Plata; la producción de alcohol en gel”. Antognini finalmente expresó que “todavía la gestión de la empresa está en manos de hombres, por lo que continúa siendo difícil abordar ciertos temas, pero se contrató a una asesora en temas de género que está contribuyendo a que esto cambie. Apenas somos alrededor del 10% de trabajadoras dentro del Astillero, unas 330, pero cada vez logramos mayor equidad para la ocupación de roles”.

Vanina Rodríguez, Secretaria Adjunta de ATE Buenos Aires, resaltó que “El Astillero Río Santiago es un lugar se resistencia, desde el inicio, con una construcción colectiva. Es ejemplar que propongan discutir el Convenio Colectivo desde una perspectiva de género”. La Dirigente estatal también destacó que “hoy tengamos una Ministerio de la Mujeres que acompaña estás luchas”. Finalmente concluyo: «La lucha de las trabajadoras irrumpió en un ámbito pensado para hombres y logro conquistas. Además de llevar esa pelea para tener su lugar en la conducción gremial”.

La trabajadora María Gabriela Scheffer, del sector donde se hace  moldes y cortes de chapas para empezar a darle forma al barco, también resaltó que “el Astillero es una fábrica creada para hombres, no para mujeres, así que nos tuvimos que ganar el espacio ya que solamente encontrabas mujeres en la parte administrativa. En los sectores de producción las mujeres no teníamos ni baño siquiera y hasta esta pelea tuvimos que dar. Entre todas sé que vamos a seguir conquistando más lugares y logrando más derechos. Creemos que finalmente se va a  valorar las capacidades y no el género en la distribución de tareas”.

Diego Seimandi, trabajador del Astillero y Secretario de Acción Política de ATE Ensenada valoró la contribución del libro “Mujeres que hacen barcos” y a la vez poner en valor la contribución de las mujeres en la lucha en y por el Astillerro», y afirmó que “el desafío dentro de la fábrica es claramente que puedan participar de los procesos de producción. Hemos podido avanzar en algunas áreas, con inserción en tareas técnicas con excelentes experiencias. Así que debemos avanzar en este sentido”.

Al cierre del encuentro, la secretaria General Adjunta y dirigente de CONADUH, Claudia Baigorria llevó el saludo de la Conducción Nacional de la Central y se mostró “Orgullosa al escuchar las historias de luchas de las compañeras. Desde la reseña histórica hasta los derechos conquistados y esto nos deja múltiples enseñanzas. Es tan valioso todo lo que se pudo incorporar como el  derecho laboral con perspectiva de género. Las quiero felicitar por esta obra, por este libro, que implica visibilización sobre lo que hicieron, ganaron y conquistaron. Soberanía nacional también implica que tienen que crecer los puestos estratégicos para mujeres en el Estado”.

También estuvieron presentes dirigentas de ATE y CTAA como Silvia Bergalio, Clarisa Gambera y Mercedes Cabezas, entre otras. Finalmente, las organizadoras expresaron la alegría por la aprobación de la Ley de Cupo Laboral trans, «fruto de la lucha de este colectivo, pero también de la organización, que siempre ha militado para que esto suceda».

 

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email

Noticias relacionadas:

Últimas Noticias:

Así lo resolvió la Conducción Nacional de la CTA para darle continuidad al plan de acción propuesto a principio de año.
Fue convocada por el Ministerio de Trabajo de la Nación, y se llevó a cabo durante dos días (29 y 30 de marzo) en la localidad de Paso de los Libres, provincia de Corrientes.
Los referentes de la Junta Normalizadora de SUTAP Córdoba se reunieron este miércoles con Adolfo Barja, Secretario General del Sindicato.