La ley lleva el nombre de Diana Sacayán y Lohana Berkins, dos incansables luchadoras por los derechos de las disidencias y grandes referentes del transfeminismo en nuestro país. Su compañera, la activista Marlene Wayar dijo que es una ley que tiene un espíritu de “reparación histórica”, y afirmó que: “El colectivo travesti trans viene siendo excluido en lo institucional y creemos que es parte de la reparación, por ser un colectivo no individual: no es que me den a mí un monto por el daño sufrido. Hay muchísimas compañeres muertes que no se pueden reparar. Es en términos colectivos; es que la sociedad y el Estado pidan disculpas y materialicen esas disculpas”.
Silvia León, Secretaria de Género de la CTA Autónoma celebró la media sanción: “Estamos felices porque estamos haciendo ley un nuevo derecho, y emocionadas. Este colectivo de compañeres viene luchando desde hace años, organizándose desde la mayor marginalidad y vulnerabilidad luchando contra la discriminación a veces desde sus seres más queridos, conquistando su identidad contra los prejuicios individuales y colectivos que hacen sentir su vara contra todo lo que cambia un orden ‘establecido’. Elles fueron organizandose y conquistando nuevos derechos. Muches vienen encontrando en nuestra CTAA ese espacio que las alberga para el encuentro y para sumar las luchas a las de la clase. También nos ayudan a transformar nuestra Central e incorporar nuevas luchas. Vamos por más, por su aprobación en el Senado y por garantizar que el acceso al trabajo de lxs trabajadorxs trans travestis sea una realidad”.
“También se convirtió en ley la equidad de géneros en los medios de comunicación, lo cual implica un logro clave para romper el techo de cristal de las compañeras periodistas y garantizar una comunicación cada vez más antipatriarcal”, señaló León y ratificó: “Frente a una situación crítica de hambre y falta de ingresos para la mayoría de nuestro pueblo, ir conquistando logros nacidos en la calle desde la unidad que supimos conseguir con las compañeras sindicalistas y el movimiento feminista es sin dudas, un día de mucha felicidad. Vamos por más”.
“Estamos ante un hecho verdaderamente significativo en nuestro país porque es reivindicativo”, dijo a ACTA Fermin Boloquy, de la FeNaT Córdoba: “Más allá de la apertura del modelo de Estado actual, esto es resultado de una lucha de años llevada adelante por el colectivo travesti trans de nuestro país por el reconocimiento y la inclusión social”.
La Ley de Acceso al trabajo para personas trans tiene por objeto “la incorporación al trabajo formal, en sus diferentes modalidades de contratación pública y privada, de las personas trans, en condiciones de igualdad y respeto de su dignidad”, según en el texto de la legislación. De esta manera, establece que el Estado nacional, los organismos descentralizados, las empresas del Estado, las sociedades del Estado; las entidades autárquicas, y las personas jurídicas de derecho público no estatal creadas por Ley; tienen la obligación de ocupar personas trans, en una proporción no inferior al uno por ciento (1%) de la totalidad de su personal.
“La media sanción me da esperanzas de tener un futuro estable, una obra social, el proyectar un futuro el cual antes lo veía muy lejos”, afirmó Yagan Rucelli, compañere trans de la CTA Autónoma de Tierra del Fuego. También afirmó: “Me da felicidad poder sentirme en igualdad de derechos que el resto de la comunidad. Me da mucha alegría pensar que mis compañeras y compañeros tendrán otra opción que solo el trabajo sexual para poder sobrevivir. Es una puerta que nos abren para cambiar nuestro futuro. El tener un trabajo registrado da dignidad y esperanzas de vida para nuestra comunidad”.
Fermin Boloquy también valoró el nivel simbólico de este logro: “que busca reparar el daño histórico causado por el sistema patriarcal y capitalista que no sólo oprime y violenta, sino que excluye a muchxs a condiciones de vulnerabilidad extrema; como lo es el no acceso a la salud, el no acceso a la educación y al trabajo, por mencionar tan sólo algunos aspectos”, dijo y remarcó que: “La lucha debe continuar; cada colectivo con sus banderas, demandas y reivindicaciones, reconociendo los intereses propios y los de sus pares. Lo que no se debe perder de vista es que la condición de trabajadxr es sólo una y cuando sus derechos están en peligro o simplemente haya quienes no puedan acceder a los mismo debe ser motivo más que suficiente para encontrarnos en la calle y pelear como clase, más allá de nuestra orientación o identidad sexual”.
Ivanna Delelisi, Secretaria Adjunta de la CTA Autónoma Tierra del Fuego contó que en su rol militante viene observando la situación laboral de muches compañeres del colectivo trans travestis y diversidades de la provincia: “Nos capacitamos y militamos lo que elles querían. Un día pregunté por qué querían el cupo si es un derecho poder acceder al trabajo como cualquier ciudadano. Y me lo dijeron muy claro. Para lo que a vos es un derecho para nosotros no. Para nosotros desde el reconocimiento de nuestra identidad autopercibida es un derecho vulnerado. A la sociedad le falta mucho. Entonces hoy vamos por el cupo así no se mueren más compañeras sin derechos. Entendí que un trabajo te da muchas respuestas, desde tener un plato de comida, sacar un crédito, y un salario en blanco, lo que implica un reconocimiento profesional, etc. Este proyecto con media sanción viene a demostrar que son parte de esta sociedad como las personas con discapacidad porque necesitan las mismas cosas que todes. Y que es necesario reparar lo que estaba invisibilizado por los Estados y la sociedad. A partir de esa charla me puse como meta acompañar su lucha”.
Ramiro Villaverde, Presidente de Asociación Civil Comarca Diversa CTA Autónoma Río Negro remarcó que la media sanción “es una alegría inmensa, y por supuesto esperamos que se convierta en ley en senadores, y que pasemos de la igualdad jurídica a la igualdad real, ya que muchas provincias y municipios han legislado sobre el cupo y pocos son los que están cumpliendo el mismo”, dijo a la vez que informó que Viedma fue el segundo municipio en el país, y Río Negro la tercera provincia en tener cupo laboral trans: “cuando nadie hablaba de esto, la CTA salió a la calle y logró que se rompa el hielo, con la conducción de Rodolfo Aguiar que no dudó en poner en debate que los derechos que reclamaba el colectivo LGBTI son derechos humanos”.
“Estamos dispuestes a seguir dando la lucha como siempre lo hemos hecho, para el cumplimiento efectivo de los cupos, y por una ley integral trans, porque el cupo solo no alcanza vamos por la ley máxima”, puntualizó.
Joaquín Coronel, Educador popular de «Somos Fuego» y colaborador de los equipos de Formación y de Género de CTA Capital, agregó: “Las intervenciones de les diputades anoche fueron dando cuenta tanto del carácter fundamental de la ley, de su acción positiva y reparatoria, y por sobre todas las cosas el rol imprescindible de los activismos travesti trans en particular y del movimiento LGBT en general. En los 2000 las discusiones electorales respecto de la cuestión travesti trans pasaban por dónde trasladar la zona roja. Recién en 2012, la Ley de Identidad de Género, vanguardia mundial, convirtió a las personas travesti trans en ciudadanas plenas”.
Y remarcó: “Todo esto hubiera sido imposible sin el coraje de Karina Urbina, sin el empuje de Pia Baudracco, sin la fortaleza de Diana Sacayan, sin el compromiso de Lohana Berkins, ni la ternura de Marlene Wayar, entre tantas otras, otres y otros invisibles que fueron dando pelea para que hoy está y otras leyes sean una realidad concreta. Hoy es el cupo laboral travesti trans el que merece ser un piso para seguir apostando y apelando a la conquista de nuevos derechos. Anoche en el recinto quedó la evidencia de lo mucho que falta, ya que la voz travesti trans solo pudo ser encarnada a través de personas cisexuales: es fundamental que haya diputades y senadores travestis y trans no sólo por las demandas propias del colectivo, sino porque hace falta trans y travestisar la política para que -en palabras de Lohana- «el amor negado se vuelva impulso para cambiar el mundo».