Este fin de semana comenzaron en Jujuy las movilizaciones en diferentes puntos de la provincia al cumplirse un año del femicidio de Cesia Reinaga, la joven de 20 años que el 29 de agosto del 2020 al mediodía salió de su casa en Abra Pampa a dar una vuelta a la plaza que queda a media cuadra y no volvió más, hasta que 10 días después encontraron su cuerpo en un estanque del ex matadero municipal.
Las movilizaciones seguirán durante todo el mes, recordando a cada una de ellas. El miércoles 23 de septiembre marcharán exigiendo justicia por Iara Rueda, la niña de 16 años de Palpalá que fue a llevarle un trabajo práctico a un compañero de la escuela, y de allí su familia no volvió a saber de ella. La desaparición de Iara se dio en el marco de extraños apagones de luces y cámaras de seguridad. Ante la lentitud en la toma de la denuncia y la inacción policial, hubo rastrillajes de vecinos que acompañaron a la familia en la búsqueda de la joven.
Gabriela Cruz tenía 22 años y dos niños, desapareció sólo 24 horas después que Iara –el 24 de septiembre-, y su cuerpo fue hallado el 1 de octubre en una zona despoblada en las afueras de Palpalá. La pericia forense mostró que Gabriela murió debido a golpes recibidos por su expareja, quién terminó por confesar el crimen.
Luego de participar de la movilización por la aparición de Iara y Gabriela y de justicia por Cesia, el martes 29 de septiembre, Roxana Mazala, fue asesinada –el día de su cumpleaños número 31- por su ex pareja, Fabián Barraza, en el barrio Éxodo Jujeño, en la ciudad de Perico, a unos 30 kilómetros de la capital provincial.
En medio de la conmoción apareció al costado de la Ruta nacional 66 el cuerpo sin vida de Alejandra Nahir Álvarez, una joven de 17 años, madre de un bebé de seis meses y víctima de violencia machista por parte de su ex pareja, principal sospechoso de su asesinato.
Romina Canchi, Secretaria de Igualdad de Oportunidades y Géneros de la CTA Autónoma de Jujuy, recuerda: “Hace ya un año que tuvimos que salir masivamente a la calle, a cortar rutas y a marchar multitudinariamente en los diferentes pueblos junto a toda la sociedad, la juventud y las mujeres, encabezando”. Y afirma que un año después: “nos encontramos nuevamente movilizadas al igual que durante toda la pandemia”.
La lucha de las organizaciones integrantes de la Multisectorial de la Mujeres y Disidencias de Jujuy, trajo una conquista fundamental, que es la declaración de la Emergencia en Violencia de Género, denominada “Ley Iara”: “Pero es una ley que no tiene presupuesto y a Ekel Meyer, Ministro de Seguridad de Morales, de quien pedíamos la renuncia, el gobierno lo convirtió en juez”.
“Hoy estamos en el mismo contexto social, político y económico que llevó a los femicidios de septiembre del 2020”, afirmó Canchi, quien a su vez destacó: “Desde el Estado provincial y local tenemos un discurso muy superficial, y no hay una voluntad de generar política pública para cambiar las cosas”, y ejemplificó con la Ley Iara, que al no otorgarle presupuesto para su funcionamiento, quedó en una mera declamación.
Solidaridad con la compañera Verónica Aramayo
Veronica Aramayo es Secretaria Gremial del Sindicato de APUAP, sindicato que integra la Federación de Profesionales de la Salud (FeSProSa-CTAA), y está siendo hostigada por Pablo Baca, ex diputado y ex titular de la Suprema Corte de Justicia de Jujuy.
Baca está imputada por el delito de abuso sexual, y envía mensajes violentos e intimidatorios a las compañeras que cuestionaron su participación en una compilación de textos con miras a la Feria del Libro.
“No van a silenciarnos con nuevas violencias machistas y no vamos a tolerar que se siga sosteniendo a machistas en una sociedad que sigue naturalizando que las mujeres no tengamos libertad ni de expresión, ni de circular libremente y seguras por las calles”, expresa el comunicado de la Multisectorial de Mujeres y Disidencias de Jujuy, que integra la Central.