Participaron Sonia Kopprio, Secretaria General del Sindicato de Personal del Servicio Doméstico de Río Negro y Neuquén (Si.Pe.Se.Do); Manuela Muñoz, Secretaria General del Sindicato de Empleadas en Casas de Familias de Entre Ríos (SECFER) -ambas titulares de dicha comisión-; Stella Zalazar, Secretaria General del Sindicato de Empleadas de Casas de Familia de San Juan (SINDECAF); Sofía Navarro, Secretaria General de la Asociación Personal de Casas de Familia Río Cuarto (APECAF); Carmen González Secretaria General del Sindicato de Empleadas de Casas de Familia de San Nicolás (SINDECAF). Además, el encuentro contó con la presencia de la doctora Verónica Quinteros, Asesora Letrada de la CTAA y sus gremios en la Comisión Nacional Paritaria; Viviana Pomiglio, Asesora de APECAF; Marcela Irina Muñoz e Irma Villamea de SECFER y Daniel Jorajuría, Secretario Gremial de la Central y coordinador de la reunión.
El encuentro dio inicio con un informe de las compañeras sobre la coyuntura, coincidiendo todas en que las trabajadoras de casas particulares fueron uno de los sectores más perjudicados en el período de la pandemia por sus altos índices de pérdida de fuentes de trabajo, el aumento de precariedad laboral y caída del trabajo registrado.
Por otra parte, las dirigentas también valoraron como positivo el logro del adicional del 1% por año de antigüedad, aunque lamentaron que su aplicación sea hacia el futuro solamente y no tenga un reconocimiento retroactivo.
En relación al “Programa Registradas” impulsado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación se expresaron fuertes críticas. Destacando la buena intención del gobierno de avanzar en la formalización de las trabajadoras, se afirmó que los empleadores lo implementan de manera tal que la trabajadora incorporada comienza con una “antigüedad 0”, desconociendo la que realmente tenía. Así aplicado genera resistencia por parte de las trabajadoras, que se niegan a perder su verdadera antigüedad por lo que el plan no tiene el efecto virtuoso deseado.
En otro orden de cosas, se expresó preocupación por agravamiento de la falta de acceso a los servicios de la obra social del sector y este, por ser un tema y reclamo recurrente, la CTAA se comprometió a gestionar una reunión con las autoridades de la Superintendencia de Servicios de Salud para abordar una solución.
Por último se abordó el tema de la convocatoria a la Comisión Nacional para la revisión del salario acordado en la paritaria anterior. Sobre el 12% de recomposición aplicable hasta marzo, se decidió solicitar un ajuste en relación al índice estimado para el trimestre que estaría en el orden del 14,5% y para los meses de abril, mayo y junio, siguiendo la lógica de no quedar debajo del Salario Mínimo y pedir los mismos porcentajes logrados en la Comisión del Salario hasta junio: esto es un 28% más el desfasaje del primer trimestre y lo solicitado hasta junio sería de un 30% y que dicho reajuste se pague en no más de dos cuotas.
Antes los dichos del Presidente Fernández sobre la posibilidad de otorgar un bono por el incremento de los precios de los alimentos, se solicitará que dicho bono alcance también a las trabajadoras de Casas Particulares.
Se aprobó que en cada reunión se labre un acta que vaya plasmando lo sucedido en cada reunión y vaya consolidando esta coordinación de los Sindicatos de Casas Particulares hacia la concreción de una Federación del sector.
Por último los sindicatos acordaron fortalecer la inscripción gremial de las organizaciones que aún se le siguen negando el reconocimiento. Mientras concluimos el acta del encuentro, nuestras compañeras en la paritaria nos informan que en la reunión convocada por el presidente de la misma, Dr. Roberto Picozzi, en el día de la fecha no pudo arribarse a un acuerdo, por lo cual se pasó a un cuarto intermedio para el próximo jueves 7 de abril.