Participaron más de 50 compañeras y compañeros con una representación de múltiples organizaciones, sindicatos, centros de jubilados y jubiladas de todo el país, y secretarias y secretarios de discapacidad y previsión social de distintas provincias.
En la apertura Carlos Ferreres, Secretario de Discapacidad de la CTA Autónoma, hizo una introducción sobre la situación de las y los discapacitados en la coyuntura actual: “Se entiende que los Estados, tienen que otorgar a aquellas personas que tienen una discapacidad que no les permite trabajar la posibilidad de acceder a una pensión y a su vez a una obra social».
«Este es un programa de la Agencia Nacional de Discapacidad que es similar a una obra social con todas las obligaciones que tienen sobre sus afiliados. Cuando asumió el Gobierno de Mauricio Macri se produjeron más de 200 mil bajas de pensiones por discapacidad, sin aviso, sin estudio y dejando a la gente librada a su suerte. La falta de recursos y de políticas públicas como el desmantelamiento de áreas fundaménteles fue brutal”, afirmó Ferreres.
Por su parte, Olivia Ruiz, Secretaria de Previsión Social de la CTA Autónoma, convocó con otras y otros compañeros y organizaciones a la creación de una Federación de Previsión Social: “Como necesidad de una herramienta legal que permita abrir el debate y la intervención en los distintos espacios de decisión política”.
Propuso entonces la construcción de una Federación de Seguridad Social “que permita la intervención dentro de los marcos institucionales, tanto municipales, provinciales y o nacionales”. “Que dicha Federación debe tener un alcance nacional que sea transversal, donde puedan debatirse los distintos ejes que atraviesan las y los trabajadores en las distintas etapas de su vida laboral, para intervenir en los espacios de decisión”.
Otro de los ejes del debate fue el trabajo del cuidado. Sobre esto, Ferreres señaló: “Una persona con discapacidad necesita la asistencia de un otro para realizar muchas de sus actividades, para poder salir, ir a la escuela o al trabajo. Quien asume casi siempre el rol de cuidadora es la mujer, son quienes realizan dicha tarea del familiar con discapacidad. Es necesario que dicha tarea tenga una remuneración digna con capacitación y que dicha tarea sea una prestación que se encuadre dentro del marco de las obras sociales; sean sindicales, provinciales, nacionales y o privadas».
Cesar Baliña, responsable del Equipo Nacional de Seguridad Social de ATE, propuso realizar una campaña nacional para proteger a las y los discapacitados y concientizar sobre nuestras propuestas sobre Seguridad Social. Y que esto permita tener insumos para interceder sobre el Estado nacional y los distintos gobiernos provinciales y municipales.
Noelia Guzmán, Presidenta del Centro Nacional de Jubilados y Pensionados de ATE propuso comenzar prontamente con las acciones conjuntas debatidas.
Expresaron su voluntad de participar de la Federación de Seguridad Social, el Foro Solidario de Córdoba, el Centro Raúl Suffritti de Santa Fe, el Foro por la Niñez, la Agrupación Enrique Mosconi de ex Trabajadores de YPF, el Centro Nacional de Jubilados y Pensionados de ATE, entre otros.
También participaron compañeras y compañeros de CECIM La Plata, SATIVA (Sindicato Argentino de Trabajadores de la Industria del Vidrio), UETTel (Unión de Empleados Técnicos de las Telecomunicaciones), Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares de San Juan, UTRACO de Villa María, Córdoba; ABP (Asociación Sindical de Buzos Profesionales), CTAA La Matanza, Juventud CTAA Provincia de Buenos Aires, Gerontovida, (Asoc. de Empleados de Correos Privados de la República Argentina) ; CTAA CABA, CTA A Salta, Centro de Jubilados Elías Moure de CABA, SITRAIC (Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción).
Se propuso una nueva reunión para el por zoom, para continuar con los detalles organizativos de la Federación citada.