Las mejoras en la situación sanitaria hicieron posible la realización de la reunión que se llevó a cabo en la sede nacional de la Federación, sita en Sarandí 1226 de la Capital Federal. El Plenario comenzó con un homenaje a quienes fallecieron producto de COVID 19 en estos largos meses, y a todos y todas quienes pusieron el cuerpo en la lucha contra la pandemia, en particular el personal sanitario.
Se realizó una valoración de la situación nacional y de la docencia de las Universidades Nacionales con los informes que presentaron cada una de las Asociaciones de Base. Sobre la situación salarial se analizó que ante el aumento del índice inflacionario del último mes -que cambia la tendencia a la baja- es necesario jerarquizar la cláusula de revisión del acta salarial establecida para diciembre en la cual será necesario actualizar los porcentajes de aumento ya acordados.
Respecto de la situación presupuestaria de las Universidades Nacionales, se resolvió que en cada asociación de base se gestionen entrevistas con los rectorados para analizar la ejecución presupuestaria. Recordemos que en la reunión que representantes de la Mesa Ejecutiva de CONADUH mantuvieron con la Secretaría de Políticas Universitarias se afirmó que había una partida de fondos especiales para ejecución de las obras de infraestructura necesarias para el regreso a la presencialidad en las Universidades Nacionales.
Por otra parte, se reiteró la preocupación por el funcionamiento de las comisiones paritarias locales que analizan los protocolos de regreso a la presencialidad teniendo en cuenta que en varias Universidades no se han respetado estas instancias, destacando el caso de la Universidad Nacional de Salta en la cual fue excluido de una reunión pertinente y de manera autoritaria nuestro gremio de base ADIUNSA. La demanda es hacia el Consejo Interuniversitario Nacional que se cumpla con lo dispuesto en el Convenio Colectivo de Trabajo del sector.
Asimismo, volvió a estar sobre la mesa el tema de las Obras Sociales Universitarias porque en muchos casos ya hay situaciones de desfinanciamiento muy grande. Al respecto se resolvió convocar a una reunión nacional que realice un diagnóstico y elabore propuestas frente a la critica situación de las obras sociales.
En otro orden de temas, se resolvió insistir con la fiscalización y ejecución del Programa de Ascensos de Ayudantes de Primera a Jefe/a de Trabajos Prácticos y de salario para los/as docentes Ad Honorem. Esto se aprobó en la paritaria nacional por eso reclamamos a la SPU y a las Universidades Nacionales que brinden la información necesaria sobre listados de docentes en condiciones de acceder a la ejecución de estos programas.
El Plenario destacó los avances en los procesos de regularización de docentes interinos -como en la Universidad Nacional de Cuyo- o en ascenso de categoría de docentes próximos a jubilarse -como en la Universidad Nacional del Comahue.
Finalmente, se aprobó la solidaridad con el pueblo mapuche ante la campaña de difamación, discriminación y xenofobia que realizan los sectores de derecha y algunos medios de comunicación. Asimismo, se reiteró la solidaridad con las y los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba procesados en 2018 y la exigencia del desprocesamiento de todos los luchadores populares.
También el plenario manifestó el rechazo a las presiones del Fondo Monetario Internacional -cuyo repudio manifestamos en la masiva movilización convocada por la CTA Autónoma el pasado 28 de octubre y exigió un Presupuesto Nacional 2022 que dé respuestas a las necesidades populares.