El 23 de mayo del 2001 concluía una de las tantas gestas históricas que llevó adelante el pueblo organizado. Tras 19 días de corte de la Ruta 3, en Isidro Casanova, partido de La Matanza, se levantaba esta acción que puso en escena una realidad de miles y abrió el camino para el «Argentinazo» del 19 y 20 de diciembre de 2001.
La CTA, la CCC, la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat, junto a otras organizaciones consiguieron firmar un convenio que incluía las demandas de salud, educación y trabajo. A 20 años de este hito, el acto comenzó con la palabra de Hugo “Cachorro” Godoy, quien puso en valor aquella gesta histórica: “Las organizaciones pudieron obtener un triunfo y palear no solo los problemas de la pobreza y el hambre, sino también abstuvieron grandes triunfos en materia de salud y educación y pudieron adelantar la gran gesta popular de diciembre del 2021”.
“Queremos recordar el ‘Matanzazo’ como un triunfo de la clase trabajadora, un hito en la historia del movimiento obrero y alumbrar un tiempo de esperanza para un tiempo de transformaciones profundas por soberanía, trabajo, producción y justicia”, dijo Godoy y remarcó: “Estamos aquí como un modo de respaldar el legítimo reclamo de libertad para Luis Delia y todos los presos políticos”.
Por su parte, Luis D’elía sostuvo: “Este fue un hito muy importante en la historia reciente en Argentina. Porque hasta allí todo era derrota, y represión contra el pueblo”, y afirmó que: “El ‘Matanzazo’ no nació de un repollo, nació del diálogo con la CCC, con los curas de Opción por los Pobres, con grandes dirigentes, y quiero destacar a Juan Carlos Alderete, a quien quiero y aprecio mucho”.
También destacó toda la solidaridad que rodeó al ‘Matanzazo’ durante los 19 días que duró el corte. Recordó además el trabajo de las y los compañeros de la CTA, de Víctor De Genaro, del MTA. La presencia de grandes artistas que pasaron por allí: “Después del ‘Matanzazo’ pateamos un hormiguero que se transformó en lucha a lo largo y ancho del país, y seis meses después el pueblo en las calles terminaba con en el Duhaldismo y el Cavallismo, otra versión del neoliberalismo conservador”, dijo D’elía.
Juan Carlos Alderete, dirigente de la CCC, y actual Diputado Nacional, también participó del acto y recordó lo aprendido durante ese proceso: “siempre buscando la unidad del campo popular hemos aprendido y seguiremos aprendiendo”, dijo el dirigente y recordó a “Nuestros compañeros y compañeras que han resistido y aguantado el frio, la lluvia, y esa convicción de que nadie va a poder con nosotros”.
“Creo que de ese día hasta ahora todavía no se ha logrado otro triunfazo como ese convenio que logramos con la ruta cortada”, evaluó Alderete.
Miguel Federico, histórico dirigente y titular de ATE La Matanza durante el 2001, dijo: “Marcamos un camino para todo el país, con muchas organizaciones que se animaron a hacer algo parecido”, y enumeró lo conseguido: 100 mil kilos de animales, 4 hospitales móviles, medicamentos y el ensanchamiento de la ruta.
“Quiero agradecer enormemente a los compañeros de educación de ATE que se la pasaron cocinando”, afirmó y recordó que durante esos días de acampe y resistencia: “estábamos cansados y preocupados, pero no estábamos tristes ni entregados, porque teníamos la voluntad política de seguir adelante y resultó muy importante”.
Alicia Castro, quien en ese momento formaba parte del MTA, denunció el poder del sistema financiero que como el actual, es capaz de vivir sin trabajadores y sin producir: “Argentina no puede soportar que se sigan muriendo los trabajadores y las trabajadoras por la pandemia”. Sobre el ‘Matanzazo’, Alicia Castro afirmó: “El piquete mostró como actor social a ese trabajador excluido que no tenía representación gremial, ni política, y no tenía voz y ahí se manifestó como ciudadano, como un deseo de manifestar un lugar. Creo que tenemos aún mucho que aprender de aquella gesta”.
Víctor De Gennaro, fundador de la CTA, “¿Por qué fue tan importante ese corte? Porque se ganó. No hay nada más importante para animarse a avanzar, que un triunfo. Pelear siempre peleamos. Hicimos grandes luchas, todas de resistencia. Pero hubo un hecho transcendente en esos 19 días, y es que se ganó”, dijo Víctor y afirmó que ese corte animó lo que fue el Frente Nacional Contra La Pobreza, y todas las Plazas de Mayo que se llenaron ese año hasta alcanzar el 19 y 20 de diciembre: “donde dijimos que la salida era la distribución del ingreso”.
“Quiero agradecer a esa experiencia, y ahora más que nunca necesitamos la calle, la ruta, porque el verdadero protagonista del poder es el pueblo organizado. Estamos masticando, debatiendo y sabiendo que estamos ante un tiempo nuevo”, dijo el dirigente.
Fredy Mariño, integrante de la CCC, hizo uso de la palabra, reivindicando esta gesta de lucha y la construcción de alianzas profundas: “Al margen de los logros materiales, que fueron tan importantes, el ‘Matanzazo’ fue sede de las primeras asambleas nacionales piqueteras”, recordó.
Cerró el acto otro dirigente histórico, Ricardo Peidro, actual Secretario General de la CTA Autónoma, quien afirmó: “Cuando se escriba la historia de la victoria de nuestro pueblo, sin dudas el ‘Matanzazo’ tendrá un capítulo muy importante. Fundamentalmente por el concepto de clase trabajadora que defendemos cuando el poder y el sistema nos quiere atomizar dividiéndonos como desocupados, ocupados, monotributistas, precarios. En el ‘Matanzazo’ tomamos consciencia de que la clase trabajadora es una sola, independientemente de lo que pretenda la patronal”.
“Indudablemente la coyuntura y la pelea cotidiana -que seguimos llevando adelante cada día- hace que no valoremos como se merece cada hecho. El ‘Matanzazo’ dio cobijo y más legitimidad a otras luchas, y lo llevamos siempre en nuestros corazones, nosotros y las generaciones que vengan.”, concluyó el dirigente.
Compartimos a continuación el video homenaje a la gesta histórica que cumplió 20 años: