¿Qué es Punto de encuentro? Juntarnos y accionar concretamente, “en el aquí y ahora”, hacia la transformación
El Punto de Encuentro (PDE) es un espacio de construcción colectiva donde se comparten experiencias, se reflexiona sobre la participación popular, el trabajo digno, la educación y los cuidados de nuestra tierra común y se buscan estrategias y acciones con “puntos de encuentro” que nos fortalezcan como organizaciones y como vecinos para transitar juntxs, planificar nuestro futuro y mejorar nuestra calidad de vida.
Allí se proyecta generar encuentros con cada vez más compañerxs de organizaciones que se sumen, continuando con la articulación con las universidades (que contribuyan a brindar un marco de legalidad), para presentar una propuesta que ponga en pie la economía de nuestro país, planteando la Economía Popular (EP) como una economía transformadora de las personas”.
El principal objetivo de la jornada fue rediscutir los puntos en común, priorizándolos e identificando las vías para ir definiendo una agenda concreta inmediata hacia el camino de la transformación.
Se trabajó en grupos divididos al azar, donde se realizó un análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA). Allí se encontraron puntos en común, se propusieron objetivos y propuestas específicas y se proyectó trabajar en una agenda concreta
Como expresó, María Marta Sánchez, trabajadora de la Cooperativa UST: es necesario “empezar desde abajo, ir construyendo de a poco”.
OBSTACULOS, DESAFIOS Y DEMANDAS PARA EL SECTOR Y PARA UN ENCUENTRO REAL Y CONSTRUCTIVO:
Alicia Gutiérrez presidenta de la Cooperativa Nueva Generación de Wilde, fue la encargada de sintetizar lo trabajado en el Grupo 1. Por un lado enumeró los obstáculos identificados: “Vemos que está todo por hacer y las necesidades son muchas, más desde nuestro lugar”. Sostuvo que el principal obstáculo, lo que hoy nos divide más, es lo ideológico, planteando el desafío de ver “Cómo crear nuevamente la ideología sin dogmas?” Gutiérrez describió: “Hoy nos dividen los dogmas. Somos de la misma clase social, enfrentamos las mismas situaciones, estamos en los mismos barrios, pero nos enfrentan los dogmas (Sos peronista, sos radical, sos socialista, son trosko, lo que fuera. Y eso nos divide). Entonces, tenemos que ver de qué manera marcamos un objetivo y comenzamos a construir la nueva ideología para la nueva era, porque estamos frente a chicos que piensan totalmente diferente a lo que pensábamos nosotros en nuestra construcción”. A su vez, Gutiérrez identificó como otro obstáculo la falta de formación política permanente. “Para eso tenemos que ver también qué tipo de política, cómo, cuáles son los nuevos paradigmas en la política, en la visión que tenemos del nuevo mundo y de la nueva construcción en esta etapa”, detalló.
Otro obstáculo descripto es frente al capitalismo rabioso, que intenta permanentemente “llevarse” a nuestros pibes a través de la tecnología (redes, jueguitos, celulares). Debemos buscar la forma de tener la tecnología a favor de nuestra clase.
Por otro lado, Gutiérrez agregó: “Vemos que todo el tiempo el capitalismo se nutre y se va reconstruyendo y nosotros lo logramos solamente cuando nos encontramos en un conflicto. O sea, nos generan que nos quitan el laburo y vemos cómo nos sostenemos para volver a generar un nuevo laburo, cuando el capitalismo ya tiene todo estudiado. Un ejemplo es un celular, que por ahí la memoria queda corta y se le cambia el software porque automáticamente hay cambio porque están preparados todo el tiempo para la demanda y nosotros vamos corriendo siempre detrás de las necesidades”, explicó.
Además, otra gran debilidad que se describió tiene que ver con el tema de la falta de visibilidad y desunión entre las cooperativas.
Entre los mayores obstáculos, sin dudas, está lo referidos a la falta de marco jurídico donde encuadrarnos como autogestivas/ Debilidad frente al sistema: falta de protección legal y de derechos como trabajadores, que también incluye una falta de protección comercial por parte del Estado frente a las cooperativas y organizaciones.
Según describió Mario Barrios, socio fundador de la Cooperativa UST: “La realidad objetiva es que hoy, hay más certezas sobre el fin del mundo que sobre el fin del capitalismo (…) En esos debates nos planteamos la convivencia, el nicho es donde se reconozcan formas jurídicas en las que podamos encuadrarnos. Porque nos pasa que nosotros podemos ser muy prolijitos (…) Pero a lo largo de estos veintipico de años que llevamos todos, más o menos, laburando en autogestión, vivimos de todo. (Etapas en los que nos cagamos de hambre, en las que estuvimos bien, en las que teníamos el gobierno amigo, enemigo, todos en general y con distintos gobiernos). La realidad objetiva es que no tenemos un avance en legalidades, que cimienten y fortalezcan nuestros emprendimientos. Entonces somos permeables o muy débiles frente a factores externos, “como el humor político, el humor del mercado, al huracán de México que movió los comodities y nosotros cagamos. ¿Cómo es la cosa? Entonces tenemos que tener algo más claro”. Barrios describió: “No estamos inventando nada. Eso existe!”. Y brindó los ejemplos de España y el país vasco: “Mondragón, que es una especie de multinacional cooperativa, pero una cooperativa. Con una economía social, solidaria, de desarrollo de laburo y demás, pero tiene una convivencia. Nos toco ir a Canadá, fuimos a Quebec, y quedamos admirados como en una sociedad, en el límite con Estados Unidos (el gendarme del capitalismo del mundo), sin embargo, ahí había todo un desarrollo de la economía social impresionante. ¿Qué nos falta a nosotros? Unidad de concepción”.
Barrios explicó: “Lo que nos está pasando, como bien decían los compañeros, es que hace 20 años que estamos reclamando lo mismo y cada uno de nosotros cree que tiene la posta. Y lo que hace el sistema, el capitalismo, es aprovechar eso. O sea nos hace creer que cada uno es más parecido a lo lindo y cada uno cree que tiene la solución en sus manos para uno y no nos alcanzamos a conformar en lo colectivo, salvo cuando tenemos los quilombos como bien dice Alicia (Gutiérrez). Cuando tenemos quilombos ahí nos damos cuenta de que somos todos hermanos. En la otra, vamos navegando nosotros porque creemos que tenemos el mejor capitán, el mejor barco y el mejor puerto elegido. Hasta que en el medio nos agarra una tormenta y no tenemos hoja de ruta. Entonces construir una hoja de ruta implica aprovechar los saberes populares y las experiencias de producción, de lucha, de todas las que hemos pasado que nos parece que todos tenemos un bagaje de 20 y veintipico de años, como para no desperdiciarlo. En eso proponemos el tema que nos parece central una escuela de formación permanente” (continúa en sección “propuestas”).
Por su parte, Julian Bonet, integrante de la Cooperativa Nueva Generación, sintetizó lo trabajado por el grupo 3. Sostuvo: “Nos replanteamos qué se puede hacer con las cooperativas. Se encuentran indefensas, no tenemos algo que nos respalde, algo que nos proteja. Hoy en día puede venir cualquiera a decir “esto es mío” y chau, queda la gente desempleada. Hay una impunidad total, hay mucho abuso de poder. Hay muchas cuestiones y nos empezamos a preguntar como podríamos ir en contra de eso para poder subsistir, para poder perseverar”. Al respecto, Gutiérrez relató el caso particular de la cooperativa que preside: “Nueva Generación tiene el desalojo hoy. Una cooperativa que nació de la nada, que tiene 2 terrenitos y que va haciendo lo que puede y construyendo comunidad, hoy tiene el desalojo porque no pertenece a un sector poderoso. Si fuera una Coca Cola o si fuera una gran industria, nadie discutiría si es dueño o no es dueño de la tierra. Ahora, cuando somos nosotros los que creamos, siempre estamos en discusión de si somos legales o no somos legales (….) Decimos si el Estado consume textil, porqué no consume una parte de la textil que nosotros producimos? Y eso se lo ganamos! Y teníamos el Compre Social. Hoy lo erradicaron. Hoy no está ni el Compre social, ni tenemos el apoyo político para que no nos desalojen.. O sea, nos excluyen cada vez más como economía popular. Y somos los que estamos “acá abajo” intentando todo el tiempo crear nuevos trabajos, nuevas formas de sostenernos. Entonces: de qué manera hacemos que eso sea un derecho y no tener que estar todo el tiempo corriendo?”
Entre las debilidades, tomando una dimensión más amplia de la discusión, también esta las políticas macro del mercado interno argentino que sigue preponderando los productos extranjeros. Hay falta de sustitución de las importaciones por producción interna, Tal como sostiene David D´ Andrea (Buzo profesional, militante político): Es evidente que “la Argentina no puede recuperar su capacidad de producción para abastecer el mercado interno, donde entran las unidades productivas y las cooperativas. Porque también hay una política mayor que es preponderar los productos extranjeros. Argentina, históricamente desarrolló su sustitución de importaciones, y eso genero una identidad, una industrialización, genero barrios obreros, calificación. Todo lo que fue generando hoy no existe por una decisión política que excede incluso la propia organización de las cooperativas. Los compañeros que tienen cooperativas se sienten completamente sin un marco jurídico que los proteja para poder realizar su actividad comercial licita que está plasmado en la constitución”.
PROPUESTAS Y OBJETIVOS: Que soluciones y mejoras proponemos nosotros frente a los obstáculos y debilidades?
Una vez analizados todos los obstáculos, los participantes del Punto de encuentro elaboraron propuestas y objetivos para mejorar y defender nuestra clase
Creación de una escuela de formación permanente:
* Dicho punto fue planteado de modo unánime entre los participantes del encuentro. Mario Barrios detalló: “¿Qué trabajaría dicha escuela? El nuevo hombre, el nuevo mundo, la nueva sociedad, todo lo nuevo. Tenemos que repensar todo lo nuevo. Parados desde nuestra experiencia. Entre pensar lo nuevo, esta el pensar las nuevas legalidades, las políticas públicas, para que no tengamos que depender del humor del político, del humor del que sea o del compre cooperativo. El compre cooperativo tiene que ser una ley, una política publica.
Barrios describió: “Hay una fuerte necesidad de crear una escuela de formación permanente en todo lo que necesitemos, con todas las experticias que tiene cada uno de los presentes y de los que tendrán que venir. “En donde nosotros no somos los dueños de la verdad, de la economía social o los dueños de la revolución. Nosotros somos apenitas una punta, o una idea o semilla, pero tienen que estar todos entonces en otro encuentro. (…)
A lo mejor esa escuela es un edificio o una voluntad que camine por cada uno de nuestros emprendimientos. Está para construirse. Pero tenemos que tener la convicción de que hace falta que nosotros la construyamos y que nosotros seamos los motorizadores de esa construcción, porque tenemos la experiencia, la capacidad y la voluntad necesarias para hacerla. Pero tenemos que hacerla porque desde acá sale. Pero no somos los únicos. Hay muchísimos más afuera. Hay que ver cómo los empezamos a incluirlos”.
Barrios agregó: “Tenemos que tener la humildad de pensar que nosotros apenitas somos nada más que por la experiencia que hemos atravesado, una partecita de lo que queremos construir. Pero que lo tenemos que construir con esa concepción. Desde una nueva educación, ¿y desde donde? Desde la educación popular, que sea critica, que sea cuestionadora de lo que pasa porque lo que nos pasa es que tenemos una sociedad violenta, con tantos muertos, tantos hambreados, en un país como la Argentina y en el mundo. Entonces cualquiera te puede decir es que “acá lo que hay que hacer es sustitución de importaciones”. Esta bueno, ahora eso implica ponernos de acuerdo, tener conciencia de que se habla. Está bien que todos nos queremos parecer al Che y nos ponemos el gorro, pero si tenemos que cazar el machete e ir a cortar cañas, salimos cagando. Entonces la revolución no se dice, se practica con actos cotidianos todos los días. Para nosotros es un acto revolucionario que nos podamos juntar y podamos discutir esto, pero también que le podamos poner letra para adelante porque no sería más que una juntada solo para alimentar nuestros propios egos.
* En relación al vínculo con las universidades, Barrios explicó: “Más allá de que tenemos cuestionamientos con las universidades, porque preparan a nuestros jóvenes, a nuestros técnicos, para el capitalismo. Entonces tenemos una diferencia entre el saber popular y el técnico. Pero allá también podemos encontrar compañeros técnicos que desde esos lugares certifiquen lo que vamos haciendo. Nosotros podemos saber un montón, pero no tenemos certificación, porque el sistema regula lo que ha abalado el sistema.
Impulsemos la formación de cuadros y capacitación laboral constante: Preparar a los jóvenes y nuestros compañeros adultos /Acceso a nuevas tecnologías. Mejorar competencias:
Siguiendo con la idea de recalcar la vital importancia del trabajo de formación permanente: “Lo que nosotros no formemos, lo forma el sistema (capitalista)”, expresó al respecto Diego Ledesma, presidente de la Cooperativa UST. En la misma línea, en otro de los grupos de trabajo de la jornada se ideó proponer una escuela de formación de cuadros permanentes e implementar tecnologías subordinadas a un módulo político, volcada, sobre todo, hacia los jóvenes, para que puedan “abrir los ojos”, orientar sus energía hacia algo constructivo. revertir la desesperanza y saber realmente que con esfuerzo, trabajo, voluntad y con las herramientas que pueden brindar las cooperativas, pueden salir adelante. (Así, se contribuirá a brindarles posibilidades y un espacio real de crecimiento y que no tengan que buscar refugio en las drogas o delincuencia).
Asimismo, Lorena Enrique, integrante de Nueva generación, se refirió a la importancia de los talleres de formación desde corta edad, desde la perspectiva de que sean para potenciar habilidades y capacidades: “descubrir desde chicos cuales son las distintas inteligencias de cada uno. En base a eso, empujarlos, ayudarlos y acompañarlos para que ese chico, después adulto, pueda llegar a ser lo que mejor le salga. Hablamos de taller de formación que no es algo estricto, sino que a veces con los pibes llegamos desde la música, un Tik Tok, desde armar distintas actividades que tenga que ver más con lo que ellos hacen ahora porque, lamentablemente, se comunican todos a través de un celular. Como meternos ahí y usar eso a favor para poder armar esos talleres de formación”.
Nutrámonos y potenciémonos recíprocamente entre jóvenes y adultos: La fuerza de juntar la experiencia de los adultos con la libertad de los jóvenes
Mario Barrios expresó: “Es necesario entender que los jóvenes son el futuro, pero hay que recordar el valor de la sapiencia, la experiencia de los mayores”.
Agregó un anhelo: “Que seamos capaces de acompañar (con la escuela que construyamos) el crecimiento de los jóvenes, pero que a su vez ellos nos enseñen la tecnología y la pongan al servicio del campo popular”.
(Hoy a la tecnología el sistema la está construyendo para ver cómo nos idiotiza).
Paralelamente, Gutiérrez sostuvo que la libertad y el pensamiento de los jóvenes, las nuevas generaciones (que “tienen la cabeza más limpia” y vienen con otras enseñanzas, en parte, a raíz de su vínculo con esta tecnología que nos atraviesa), son los que nos tienen que nutrir y nosotros, como grandes, nutrirlos de nuestra experiencia y conocimientos y empezar a desaprender muchos vicios que tenemos, creando el equilibrio justo entre ambos lados. Porque a pesar de que hemos aprendido mucho en tantos años de lucha y de construcción social, también tenemos muchos vicios y tenemos a veces muchas picardías que, a la hora de construir, nos hacen que no nos encontremos en estos nuevos espacios, para construir para este nuevo país, en esta nueva generación.
Plasmemos nuestros aprendizajes como enseñanzas para otros: Por otra parte, se puntualizó sobre la importancia de, a partir de nuestras experiencias, sentarnos, analizar aciertos y errores y “tomar nota” para que nuestros aprendizajes les sirvan como guía a los demás para poder mejorar”. (Vemos que una de las razones por las que el capitalismo se puede reproducir es debido a que todo lo que hace lo plasma, lo lo escribe).
Tracemos qué tipo de sociedad soñamos y queremos contribuir a construir: Una sociedad donde se distribuyan las riquezas, el trabajo, una sociedad de iguales (…) donde todos podamos tener las mismas posibilidades de vida. Esa es la sociedad que soñamos todos. La venimos peleando desde hace muchísimos años y no lo hemos logrado. Pero creo que no hay que bajar nunca la bandera de que queremos una sociedad de iguales”, sostuvo Gutiérrez.
Coordinemos fuerzas legales para proteger los derechos de las organizaciones.
Impulsemos el proyecto para que sea ley el “Compre social” (Para que una parte de lo que necesita el Estado, se lo compre a las cooperativas). Dicho programa no existe más. Y resulta de vital importancia. (Para activar la economía, generar fuentes de trabajo, comprar maquinarias y poder capacitar más gente para el trabajo).
Incorporemos la perspectiva de género, eco feminista: “Sumando otras maneras que, capaz desde el universo femenino, puedan ayudar a formar y a sanar todos los daños”, expresó Constanza, diseñadora de la UNDAV.
Sigamos escribiendo en los grupos lo que se nos vaya ocurriendo. Necesitamos letra de todos, de los jóvenes, de los más grandes también.
Necesitamos poder convocar a muchísimos: “No hay forma de transformar nada si no tenemos unidad de concepción: Y nuestra unidad en la concepción tiene que ser que está sociedad, así como está organizada, más es lo que mata que lo que te deja. Es más el hambre que provoca que la satisfacción de necesidades. Entonces, hay suma necesidad de que nos pongamos de acuerdo, de que podamos tener puntos de encuentro”, sostuvo Barrios.
El socio fundador de la Cooperativa UST, concluyó: “Tendríamos que irnos convencidos de que tenemos la necesidad de aprender todos (Ejemplo: Aprender qué es la agroecología, aprender porqué turismo social y comunitario y no turismo mercantil, aprender porqué trabajo autogestionado, porqué tenemos que ser autónomos y no depender de los gobiernos. Pero que cada uno de los compañeros en los barrios pueda identificar al enemigo real (No al enemigo entre nosotros). “Si queremos ser transformadores de algo, primero tenemos que ser transformadores de nosotros mismos, que también venimos contaminados”.
Entre las FORTALEZAS, se evaluaron aquellos “puntos fuertes que nos unen”, como la gran oportunidad de reunirnos, vincularnos, compartir e intercambiar ideas y conocer compañeros que empatizan con las situaciones de injusticia que nos tocan vivir. “Más que nada tener esta posibilidad de fraternizar con los compañeros que nos dan ese apoyo y quieren saber de qué manera se puede ayudar y buscar cómo podemos hacer para que esto se propague. Hacer una unión mas generalizada de las cooperativas. De poder empujar todos para el mismo lado”.
Como CONCLUSION FINAL vemos que el 2° Punto de encuentro fue una jornada de debate e intercambio de ideas sumamente fructífera, donde se fortaleció la identidad que nos agrupa con una meta en común, de la que se desprenden múltiples objetivos que concluynen en un propósito: Mejorar la calidad de vida de nuestra clase
#PuntoDeEncuentro #construccióncolectiva #lucha #trabajo #dignidad #economiapopular
#ComunidadOrganizada #Trabajo #Unidad #Juventud #ValorAgregado
Gracias a toda esa misión solidaria de compañeros de la UST y vecinos que “codo a codo” vienen trabajando en el terrario en medio de esta “tormenta” que venimos atravesando. Ellos son conscientes de los riesgos que corren. Pero con todos los cuidados, dia a día eligen enfrentar y transcender el miedo en pos del bien común, para ayudar a quienes más lo necesitan.
Cada uno de ellos, junto a muchos otros, en esta pandemia se han vuelto nuestra legión de “héroes” cotidianos de carne y hueso.. Ellos son ejemplo. Son Imparables, incansables. Realizan un trabajo enorme. Inspiran a otros a ayudar. Asi es como se van sumando vecinos, ya recuperados de Covid. Y la capacidad de dar es cada vez mayor. Y la adversidad se transita de la mejor manera posible: juntos Solidaridad de Clase.